Un verdadero eje del mal recorre la espina dorsal de America Latina este pacto de los malos espiritus tiene al menos tres actores fundamentales y un solo argumento, la expoliacion de las riquezas de nuestro continente, condenando a todos los habitantes de la America morena a un futuro de hambre, miseria,y exterminio.
El genocidio iniciado a fines del siglo XV, toma hoy, mas de quinientos años despues sus formas mas despoticas sanguinarias y abyectas.
Vienen por lo que queda y no les importa el precio, porque estan seguros que quienes hemos de pagarlos somos nosotros.
"iban montados en bestias
como demonios del mal
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal"
demonio primero la mineria a cielo abierto
Argentina-Chile: Unidos contra el saqueo de la cordilleraPublicado: | Fuente: Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik (Biodiversidadla)|
Entre el 12 y 13 de junio pasados, organizaciones de la provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Buenos Aires, y de la ciudad capital argentina, nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas en Argentina (UAC), junto al Consejo de Defensa del Valle del Huasco en el vecino país de Chile, se expresaron mediante acciones colectivas a ambos lados de la Cordillera de los Andes en repudio al que sería el primer mega proyecto minero de carácter binacional, Pascua-Lama.
El proyecto, que se haya en manos de la empresa transnacional Barrick Gold, consiste en el desarrollo de una mina de oro a cielo abierto ubicada sobre a 4.000 msnm y en territorio fronterizo, a la altura de las provincias de Huasco en Chile y de San Juan en la Argentina.
La Agencia de Noticias Biodiversidadla conversó con Cristina, de la ONG Conciencia Solidaria y de la UAC Regional Buenos Aires, acerca de la jornada de acción binacional y de las perspectivas de la resistencia al emprendimiento extractivo más ambicioso que se haya planteado en la región.
"Hace pocos días, Barrick anunció el comienzo de las actividades de la mina Pascua-Lama. El nefasto anuncio nos enfrenta a la dolorosa verdad sobre la desprotección de nuestro pueblo por parte de quienes nos gobiernan. Naturaleza asesinada, pueblos sometidos y acallados, seres perseguidos y criminalizados por defender sus derechos, esperan la respuesta de los millones de seres que duermen un sueño soporífero de falso bienestar."
-Van a estar realizando una actividad en contra de Pascua-Lama a la vez exigiendo la protección de los glaciares, ¿querés contarnos al respecto?
En el último encuentro que realizó la UAC en San Juan, con la presencia de un nutrido grupo de ambientalistas chilenos, analizamos el grave perjuicio que se está ocasionando en nuestra cordillera compartida por el tema de la desprotección de los glaciares. Recordemos que Argentina tuvo una ley de protección, una ley de presupuestos mínimos aprobada por unanimidad en ambas cámaras en octubre del año pasado. Al mes de estar sancionada, esta ley fue vetada por el Ejecutivo Nacional. Fue un golpe de lo más certero y terrible. El Ejecutivo desconoce incluso la voluntad del Legislativo. Fue vetada una ley que era sumamente necesaria, porque Argentina no tiene siquiera un inventario de los glaciares. El veto de la ley está claramente asociado a lo que hoy es el proyecto aprobado por los dos gobiernos, tanto argentino como chileno, que es el proyecto de explotación binacional de Pascua-Lama.
En la frontera argentino chilena, a la altura de San Juan concretamente, y el Valle del Huasco en Chile, se han vendido terrenos y ha desaparecido la soberanía de ambos países, pasando a ser territorio de una de las empresas más destructivas del mundo en la extracción de minerales que se llama Barrick Gold. Por esto vimos la urgencia de rechazar de plano este proyecto que destruiría tanto las comunidades del Valle del Huasco en Chile, como la economía regional de San Juan. Pero no sólo es la destrucción de la economía, sino la destrucción total, no sólo del paisaje como dice el gobernador.
Estamos preocupados por la contaminación del agua, por la contaminación de las napas, la contaminación de los cielos, que provoca este tipo de explotación minera. No es que estamos en contra del progreso y atacamos la minería porque sí. Estamos en contra de este tipo de explotación que concretamente dinamita las montañas, las tritura y pone esa roca a lixiviar con cianuro, mercurio y otros tóxicos que contaminan irreversiblemente el agua tan necesaria para la vida.
En el tema Pascua-Lama, sabemos que desde que la Barrick opera en ese lugar ha disminuido el caudal de los glaciares asentados hasta en un 40%, de los glaciares visibles, que uno puede probar. La zona lamentablemente, como no tenemos registro porque no hay cuidado por parte del Estado, está llena de zonas periglaciares en las que abundan los llamados permafrost, que son glaciares de roca, suelos congelados, glaciares ocultos. Bueno, infinidad de formaciones que hacen a lo que se llama el ambiente periglacial, que son tan importantes en los reservorios de agua como el mismo glaciar que uno normalmente conoce. Tenemos que decir que los glaciares son las recargas de las cuencas hídricas, y Argentina tiene depositada en estos hielos el 40% de lo que es la reserva de agua potable tan preciada para la vida, indispensable para la vida.
- ¿Cuáles son las actividades que tanto en Chile como en Argentina van a estar realizando para repudiar el avance de esto emprendimientos?
Lo concreto es exigirle a los diputados que dieron la espalda, que den quórum para que se ratifique la ley. Acá en Buenos Aires convocamos a todos los ciudadanos a participar de estas acciones de repudio que se van a hacer frente al Congreso de la Nación con la consigna "Velamos por la ley de presupuestos mínimos de los glaciares" y "No a la impunidad ambiental"[3]. También van a haber acciones en distintos lugares de Argentina; en Mendoza, concretamente en Tunuyán, todas las asambleas mendocinas se darán cita para realizar un corte de la Ruta 40, una ruta emblemática que se está llamando "la ruta del saqueo", por las explotaciones mineras.
Van a haber acciones en San Juan; en Salta también está sesionando la Asamblea Socioambiental del Noroeste argentino (ASANOA). Chile está organizando la "6ta. Marcha por la Vida", que sale desde el Puente de Talca en defensa del Valle del Huasco, como los chilenos llaman "salvaguarda de la creación". Esta es una de las acciones más importantes que se preveé en estos días en repudio del proyecto Pascua-Lama y en salvaguarda de la vida y el agua.
Bien sabemos lo que se dice, que este siglo va a ser el siglo de las luchas por el agua, dada la escacez que se está viendo en el planeta de este recurso tan vital. No a la mercantilización del agua, que es la materia prima que utilizan estos proyectos mega mineros. El agua tiene que ser un bien común, es un derecho humano y no se la podemos entregar en forma gratuita a estos emprendimientos perversos que la contaminan, y que nada les importa el bienestar de las comunidades ó el económico de estas latitudes.
- ¿En qué etapa se encuentra Pascua-Lama?, ¿está operando?
El proyecto terminó su momento "de exploración" y ambos gobiernos, tanto argentino como chileno, anunciaron el comienzo de la etapa explotatoria, pero la verdad que nosotros sabemos que todavía no han decidido cuestiones económicas de arreglo para que comience a funcionar. Por eso nosotros decimos que este es el momento para que toda Argentina y todo Chile expresen la voluntad popular de no querer este proyecto, para que no se llegue a instalar. Una vez que empiece la explotación es mucho más difícil poder ponerle un freno sin que esto repercuta en sumas multimillonarias, que la Argentina no va a estar dispuesta a pagar.
Queremos decir que nuestra meta final es que en toda la Argentina rija una ley en contra de la megaminería contaminante, como sabemos que hay en cinco provincias argentinas que se aprobó esta ley. Esto debe ser impulsado a nivel nacional. Esta es la meta última que no dejamos de ver.
Hoy pedimos por los glaciares. Estamos protegiendo con esto el ecosistema andino. Argentina hasta ahora no ha sido un país minero, pero con estas leyes que se aprobaron en el año noventa, estamos entregando toda la riqueza del subsuelo que está asentado en la cordillera. Estamos atentando contra las fuentes de vida a través de la destrucción de las reservas acuíferas, así que el punto mayor de nuestra lucha sería conseguir una ley de prohibición nacional contra este tipo de emprendimientos. Por eso volvemos a decir que no estamos en contra del desarrollo, lo que queremos poner es un freno a que determinadas actividades terminen con la vida de los argentinos.
- ¿Cuáles son los impactos que podría llegar a tener un proyecto de la envergadura de Pascua-Lama?, ¿cómo es la resistencia en ambos lados de la cordillera?
El lado chileno tiene una hermosa organización, porque el Valle del Huasco, recordemos que Chile es un país angosto, está situado prácticamente en las estribaciones de la cordillera. En la zona de Pascua-Lama baja un rio que llega hasta el mar, y en el valle que va formando el descenso del rio, están asentadas las comunidades que viven concretamente de lo que provee ese rio.
Si se instalara Pascua-Lama esto sería la destrucción completa de todas las poblaciones que están asentadas en el Valle del Huasco. En Argentina pareciera al revés, un poco más lejano, esto está asentado en la alta cordillera de San Juan. Como argentinos vemos como muy lejano esto, incluso hay gente que dice "pero bueno, en medio de la cordillera a quién afecta".
San Juan es una zona de clima árido completamente, se regula sólo de dos grandes rios que bajan de la cordillera, y estos rios se alimentan precisamente por los deshielos de la alta cordillera, por la recarga que hacen ahí los glaciares. Y esto no termina en San Juan, porque estos rios son los que luego bajan y alimentan nuestras cuencas. Aunque parezca lejano, va a afectar a toda la Argentina, porque esta megaminería utiliza 300 mil metros cúbicos de agua por día, agua pura de los glaciares que no pagan, además de los costos energéticos que significan este tipo de emprendimientos, en un país que está declarando su crisis energética precisamente. Le estamos regalando la energía que no tenemos los habitantes a estos emprendimientos mineros.
Por otro lado, tenemos conocimiento de lo que es la primera (mina) que se empezó a explotar, que está en Catamarca, que es Minera La Alumbrera. Ya lleva contaminadas cinco provincias, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Tucumán. En Tucumán ha contaminado un canal de efluentes, donde La Alumbrera descargaba sus líquidos. El vicepresidente de esta empresa está siendo judicializado por contaminación. No sólo eso, sino las enfermedades que ha provocado a lo largo del recorrido de los rios, ya son claro ejemplo de lo que provoca este tipo de explotaciones. En Andalgalá, la ciudad más cercana a Minera Alumbrera, los casos de cáncer han aumentado en un 800%.
En San Juan, está la mina Veladero, y el pueblo de Jáchal, que depende de la bajada del rio Blanco, que luego se convierte en el rio Jáchal, ha bajado tremendamente su caudal. Además es un agua que hoy en día no se puede usar por sus niveles altos de contaminación. Jáchal está privado del agua potable y todo esto gracias a los emprendimientos de la megaminera que está asentada en Veladero, que también es de la Barrick Gold. Esto es muy grave, sabemos que determinados países del primer mundo ya tienen prohibición contra este tipo de explotaciones, y estos señores han venido acá a Latinoamérica amparados por leyes permisivas con complicidad de los gobiernos de turno que avalan estos emprendimientos. Esto es grave, sabemos los cambios que se están ocasionando en el planeta, los cambios climáticos. La destrucción del medio ambiente que se viene viendo por parte de esta humanidad, hace que el agua potable sea cada vez de menor acceso para el mundo.
Acá todavía no hay conciencia, porque se habla de una Argentina muy rica en recursos, muy rica en fuentes de agua, pero las miradas de las trasnacionales están sobre nosotros. El pueblo va a perder su derecho, no sólo sobre sus territorios, sino sobre este fluido esencial de la vida.
- Cristina, ¿hay algo que te gustaría agregar?
Es prioritario, no sólo por la defensa de nuestro derecho hoy a vivir en un ambiente sano, sino para el futuro inmediato. Vemos que estas acciones sólo pueden ser detenidas con el avance popular. Los gobiernos están en connivencia con estas trasnacionales del saqueo y la destrucción. Esta expresión en la defensa de los glaciares, detrás tiene la defensa de todo nuestro patrimonio.
viernes, 19 de junio de 2009
viernes, 9 de enero de 2009
Cromañon la herida que no cierra
Subo este envio de la agencia Rodolfo Walsh, porque me parece muy valioso. Es el testimonio de una sobreviviente que no se queda en el odio ni en el rencor. Plantea las cosas según su forma de ver, con la cual se puede coincidir o no. Pero lo mas importante es que la joven Ayelen, abona y riega su testimonio con su militancia solidaria " sobreviví para luchar siempre pidiendo justicia" ,una frase que explica muchas cosas a quienes tengan voluntad de entenderlas.
Sin duda Cromañon es otra forma de conformar el sujeto a desaparecer. Es parte del regreso de la triple A
Entrevista con Ayelen Stroker, sobreviviente de Cromañón
"Hay un nivel de impunidad que da asco"
"Sobreviví para ser parte de los que van buscar justicia siempre. Para luchar por que se tome conciencia de que Cromañón es algo que le puede pasar a cualquiera. Y para que se tome conciencia de que así como vivimos hoy, sino cambiamos cuestiones esenciales vamos favorecer a que haya otro Cromañón, para que algunos hijos de puta tengan más grande su cuenta en Suiza. O acaso, ¿merecemos tanta mierda y tanto dolor?", enfatizó Stroker en parte de la entrevista con nuestra Agencia.
A los 15 años le arrancaron la inocencia de cuajo. Fue la noche del 30 de diciembre de 2004 en el boliche Cromañón, cuando Aníbal Ibarra, por entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, y el "empresario" Omar Chabán, entre muchos otros, habían decidido que la vida vale menos, mucho menos, que la recaudación de un salón clase A, repleto, con las salidas de emergencias taponadas para evitar colados. Ella estuvo a punto de morir -como los 194 chicos que no lograron eludir la masacre, como los 10 familiares que no pudieron cargar con el dolor-, y tardó más de un año en darse cuenta de que es una sobreviviente. Aunque su sonrisa pareciera esconder esa marca, su alma la exhibe sin tapujos. Sobreviviente. ¿A cuántos argentinos les cabe el término y por cuántas exterminios distintos?
En ésta conversación, Ayelen Stroker –de ella se trata-, con una rabia que no cesa, revive aquella noche, nos habla de los responsables, no esquiva las polémicas y explica cómo, por qué y para qué sobrevivió a un aniquilamiento determinado desde el poder, silenciado por la clase política, ninguneado por casi todos los organismos humanitarios, falseado en los medios masivos y denunciado con coraje por los que aún permanecen en pie de lucha.
Ayelen (19) es, a la vez, periodista de nuestra Agencia, donde participa como docente en los talleres de periodismo que la Walsh impulsa en villas, escuelas, cárceles y agrupaciones obreras.
-¿Cuántos significados encierra ser una sobreviviente de Cromañón?
-Yo no tomé enseguida real conciencia de lo que es ser una sobreviviente. Es difícil asumirlo. En principio, lo veía como algo lejano aunque me haya sucedido a mí. Creo que pasó un año hasta que empecé a darme cuenta de lo que pasó.
-¿Qué pasó con vos?
-Nosotros nos ubicamos frente al escenario a la derecha, el peor lugar. Había dos escaleras, una va al VIP y la otra a los baños. Yo estaba abajo del VIP. Entonces vi un brazo en alto que lanzó los "tres tiros", no fue una bengala, por eso queda como una hilera marcada, y hubo una pequeña llamarada, cae algo de fuego y luego humo, la gente se abre en circulo para esquivar y como yo estaba en el peor lugar que se podía estar, nos pusimos todos contra la pared. Al toque se corta la luz, te empujan, todos queríamos salir, agarré a mi amigo de la mano, pero lo perdí por los empujones. Empecé a salir para atrás. Éramos una masa de gente. Había llamas en el piso, el olor era irrespirable, una asfixia total. Yo después soñé con ese olor. Camino y me choco contra una columna, ahí me desespero porque la columna hacía esquina. Cuando me doy vuelta veo la puerta de salida de emergencia que estaba cerrada. Yo iba caminando para ahí, pero un pibe gritó no vengan que está cerrada. Todo esto de memoria, de conocer el lugar.
-¿Nunca perdiste la orientación?
-Sí, empecé a caminar hacia la izquierda, pensando que cuando abrieran la puerta iba a aparecer una luz y caminaría hacía la luz. Ahí me desoriento, crece el tumulto, los apretones, me caigo, y al instante encima mío se caen un montón. Yo siento los cuerpos caer tuc, tuc, tuc, encima mío, estaba debajo de todo y se me paralizó todo el cuerpo menos el brazo derecho y la cabeza. Había un huequito y por él sacaba la mano. Gritaba y movía la mano y me di cuenta que era inútil, estábamos todos en la misma. Se me cansa la mano, no grito más porque me quedaba sin aire. Y solo faltaba esperar, y fue bastante.
¿Cuánto fue bastante?
-Unos 40 minutos. No podía mover ya ni el brazo derecho, me había agarrado parálisis. Yo siempre mirando el hueco, esa era mi esperanza, y en un momento un pibe se cae y me tapa el hueco y ahí me agarró la desesperación. Me dije "ya está, hasta aquí llegué, ya no voy a salir de acá". Pensaba que me iba a morir. No me podía mover, ni respirar, ya no estaba el hueco. Había una piba que estaba sentada con una pierna lastimada sobre mi cara, ella se quejaba, luego se calló, yo le muerdo la pierna para que saber si estaba viva, y se quejó. Y justo cuando pienso que listo que es el fin, ella que estaba sentada y veía más, en un momento dice "aguanten que veo a los bomberos".
-¿Qué sucedió con vos en ese instante?
-Se me hizo un clic en la cabeza para aguantar, de solo escucharla a ella me produjo eso. Aguanté, aguanté, y en un momento la sacan a ella y a otro pibe que estaba al lado mío. Pero a mi no me sacan. Y a los que tenía arriba mío tampoco. Y cuando levantan al pibe veo que se van, veo una luz, tenían un foco en la frente. Cuando levantan al chico que estaba al lado me liberan el brazo y agarro al pibe el tobillo, él se da cuenta y les avisa a los bomberos. Ellos me agarran del brazo, me tiran de los brazos para sacarme de abajo de la gente. Ahí pierdo el conocimiento y lo recobro en la calle al lado de un pibe, que no se quien es, ni nunca lo sabré, pero le estaré eternamente agradecida porque se quedó todo el tiempo conmigo, todo el tiempo que estuve afuera.
¿Pensaste que a los que no llevaban enseguida los daban por muertos?
-Si, a los que estaban encima mío los daban por muertos y a mí también. Yo me salve de pedo porque agarré al pibe, sino chau. Bueno, a mi me dejaron abajo del puente, y ahí no llegaba la ambulancia, además no podés hablar, te sale baba por la intoxicación, no tenía aire y con la pierna lastimada no podía ni moverme. El pibe me calmaba todo el tiempo, me traía agua. Yo le decía que no podía respirar y él avisa a otros pibes que con las vallas improvisaron camillas y te acercaban hasta la zona de ambulancias. Me suben arriba de las vallas, suben a otro, nos meten de a un montón en el piso de las ambulancias y escucho a los que manejaban la ambulancia que se preguntan: "bueno, ¿adónde los llevamos? "Y no se, tal hospital está completo, tal está completo". "Bueno, vamos al Italiano". Y ahí perdí el conocimiento otra vez.
-Volviendo a la pregunta inicial: ¿cuántos significados encierra ser una sobreviviente?
-Uno, es sentir una responsabilidad fuerte de hacer algo para que no se olvide, para que haya justicia. Yo tuve todo a favor para rehabilitarme rápido y todo, pero otros chicos no, entonces hay que luchar por ellos. Y ni hablar de todas las muertes, hay una responsabilidad social y personal que no quiero ni puedo evitar.
-Evidentemente, Cromañón te produjo cambios, ¿Cuáles fueron los más importantes?
Sí, ni hablar. Cromañón fue antes y un después en mi vida. Me cambió muchísimo. Cuando pasó todo tenía 15 años. Ya estaba vinculada a lo social con Proyecto Jujuy, donde íbamos a una escuela a dar y recibir solidaridad, pero Cromañón me hizo madurar de repente: tomá, esta es la realidad, y si te gusta bien y si no también. Fue un choque de brutal realidad, que me abrió los ojos mucho más, me hizo tomar conciencia. Igualmente, fue un proceso. El primer año estaba lejos de la toma de conciencia. Ni podía creer que me había pasado a mí. Era como ver una novela en la que yo no estuve. Y después de ese primer año, de a poco, pude procesar, aceptar qué si que había pasado y que me había pasado a mi, y de las consecuencias que había traído. Luego caí en un bajón total, llorar por cualquier cosa, nada me motivaba, flotaba en una nada, tuve una etapa agresividad, me peleé con mi grupo de amigos, me daba por encerrarme. Tenía un enojo terrible con la sociedad. Y después de ahí se derivó un taller social que hice en 5º año, estaba enojada con el colegio también. Había cinco chicos que habían sobrevivido y el colegio como nada si nada. Y a mi me rompía las pelotas que viniera la asistente social y me citara una vez por semana para ir a hablar y me preguntara "¿te gustaría que se hiciera algo sobre el tema?". Si ya me lo habían preguntado tres veces y no hicieron nada. Yo tenía 16 años y esperaban todo de mí. Y bueno al final, solo una profe me dijo: por qué no hacés algo con ese enojo, e hicimos un taller con un grupo de amigos. Trabajamos con los chicos de 1º año sobre la indiferencia y la violencia para no haya hechos que los tome por sorpresa, sino que sepan que hay algunas cosas que se pueden evitar.
-¿Y en qué sentís que Cromañón te desayunó, te corrió el velo?
-Me despertó mal. Un golpe. Hasta ese momento uno piensa que nunca le va a pasar a uno, es la típica de mirar el noticiero en la tele, la ves de afuera aunque te duela. Me desayunó respecto del nivel de exposición constante de nuestras vidas por la avidez de ganancia caiga quien caiga. Pude ver las posturas, ver como protegían a Aníbal Ibarra, ver como estaban unidas la corrupción política y la empresarial. Y a la vez, me nació un compromiso más profundo, más real, menos lejano, menos ajeno, cada cosa que pasa, también me pasa a mí.
-¿Te preguntaste por qué sobreviste?
-Miles de veces. Y no se bien, creo que por la fuerza de querer vivir.
-Hubo un momento en que te habías entregado…
-Si, fue un momento. Pero hay cosas extrañas, energía que no puede explicarse, solidaridad que te llega de la gente que te ama, que por ahí no estaban ahí conmigo, pero estaban pensando en mí, de algún modo esa fuerza llega. Uno no las ve, pero están. Y en esos momentos los pensás, los sentís. Son situaciones que vos crees que vas a actuar de un modo, pero te sale otro. Yo nunca pensé que iba a actuar como lo hice. Sentí la solidaridad del pibe que nunca veré, de pibes que estaban adentro que entraban y salían sacando a otros, una vez, otra vez, otra, hasta que alguno no salió más, todo por un impulso de solidaridad. Eso creo que me hizo vivir.
-¿Conocés el estado de la mayoría de los sobrevivientes?
-El estado es diverso, hay de todo. Están los que tomamos real conciencia y estamos muy comprometidos en la movida. Están los que nunca pudieron procesar el hecho. Hay chicos que siguen en tratamiento. Tengo muchos amigos que estuvieron y nunca fueron a un tratamiento. Hay consecuencias físicas en muchos. Y hay un montón de anónimos, que ni le dijeron a sus familias y tal vez ni a se lo dicen a sí mismos. Otros no pueden hablar del tema. Y esa es otra deuda pendiente.
-¿A quienes responsabilizás de lo ocurrido?
-A Levy, el dueño del local, a Chabán que lo usufructuaba y hacía cuanto quería. La Sociedad Lagarto que también era dueña del local. A Ibarra y a todos los funcionarios que estaban a cargo de las habilitaciones y de las verificaciones. Argañaraz, maño derecha de Chabán. La policía que aceptaba coimas y no eran tres nada más, eso es una hipocresía. Callejeros, si bien todos los de la banda no tienen el mismo grado de responsabilidad, todos tienen alguno. Al Estado, que no estuvo a la altura de semejante desastre: bomberos, Same. Si no hubiese sido por algunos pibes y vecinos, hubiese muerto mucho más gente, las deficiencias de los hospitales públicos. Sucede que hay una dinámica capitalista que mata y después trabaja para la impunidad. Es atroz esa complicidad. Y paralelamente al juicio más conocido, hay otros juicios pero igual no se abarcan todos los niveles de responsabilidad. Nosotros vimos que destituyeron a Ibarra y ahora es funcionario de nuevo, sigue en el poder. Hay un nivel de impunidad que da asco.
-Vos incluís a Callejeros dentro de los responsables y algunos padres y sobrevivientes no lo hacen, ¿Cuál es tu argumentación?
-Sí, es muy polémico el tema. De hecho yo lo discuto con mis amigos, a todos nos gustaba Callejeros. Lo pensé mucho. Antes no afirmaba lo mismo, fue parte del proceso que te contaba. Para mi tiene una gran responsabilidad. Si yo tengo una banda y voy a tocar a un lugar, soy responsable por las condiciones que yo le ofrezco a mi gente. Ellos habían hecho un Excursionistas, anterior a Cromañón, y fue muchísima gente, muchas bengalas. Después de eso, hacer Cromañón es una inconsciencia porque se sabía que iban a llevar una bocha de gente. Pero lo hicieron porque Chabán les pidió cerrar el año así. No solo eso, sino que la seguridad estaba a cargo de Callejeros, eran parte del control de las entradas. Ellos hacían pasar bengalas, porque entraban sus dos barras gratis, y a ellos no los iban a revisar. Y es una responsabilidad compartida con los dueños del boliche: La policía encontró, el 1 de enero, en la casa de Argañaraz –mano derecha de Chabán- una bolsa llena de pirotecnia, bengalas y tres tiros. Y el dijo que era por fin de año. ¿Quién puede creerle? Se sabía que había problemas entre las dos barras que hacen el aguante de Callejeros: Fondo no Fisura y La Familia Piojosa. Esto pasa en todas las bandas, no solo en Callejeros. Y cuanto más fiesta hacías, cuanto más bengalas tirabas era como que tu banda tenía más renombre.
-Están quienes opinan, sin quitar la responsabilidad penal de nadie, que existe en parte de la sociedad una cultura que deprecia la vida, que se expresa, por caso, en las canchas, recitales y otros ámbitos…
-Si, hay una violencia instalada y fomentada por los medios que es innegable. Vos prendés la tele y ves: un menor mata a tal, otro asesina a tal. Yo soy futbolera, y veo que para los medios es más importante la patada que el gol. Así, se enfoca la violencia de un modo superficial, sin analizar causas, orígenes, que termina fomentando lo que parece denunciar. Y en una sociedad como la nuestra, donde el hecho violento por excelencia es que algunos tienen mucho y muchos no tienen nada, partiendo de esta sociedad sobre bases injustas y violentas es seguro que se van a generar más violencias, algunas irracionales.
-Después de Cromañón, ¿seguiste yendo a recitales?
-Sí. Durante dos meses no pude, pero apenas me rehabilité lo que hice fue ir a un recital.
-¿Se volvieron a tirar bengalas?
-En algunos si, cuando fui a ver al Indio Solari, en la cancha de fútbol cuando voy a ver a San Lorenzo. También en La Renga y en Las Pelotas, pero ellos pararon el recital, lo cual me pareció muy buena actitud.
-¿En qué consistió tu rehabilitación?
- En aprender a respirar de nuevo. En volver a recuperar la capacidad pulmonar, aflojar toda la mierda que se había quedado pegada en los pulmones, que es como un alquitrán, kinesiología para ayudar a largar. Cosas así.
-¿Qué huellas te dejó?
- Huellas en el alma: fantasmas, miedos, cada vez que se toca el tema –el mismo que tocó Callejeros cuando empezó el desastre-, no solo no lo puedo escuchar sino que siento que algo se rompe adentro, se me vienen todas las sensaciones. A veces siento que nadie va a entender de qué se trata y de que en un punto estás solo. Yo recibo solidaridad y esa energía de la que te hablaba, pero en ocasiones siento una soledad y un abandono terribles. Y después: tics, claustrofobias, no puedo ir en esos ascensores nuevos, la sensación de que se te tiran todos encima me asfixia, cuando voy a un lugar miro todo el tiempo dónde está la salida, los matafuegos, los carteles de emergencia, para ver como salgo, no lo pienso, me sale así.
-¿Tenés esperanza de que se haga justicia?
-Las esperanzas no se pierden. Pero a mi no me alcanza este juicio. No creo que se alcancen las condenas que merecen todos los que las merecen. Ibarra y Levy ni están citados a declarar ni imputados. Esa impunidad te da furia. Ya van 204 vidas y no les va ser fácil que olvidemos aunque lo intenten.
-¿Te referís a quienes pretenden desinstalar el tema?
-Hay gente que dice fue mala leche, fue un accidente, no podía haber sido otra cosa. No fue ningún accidente. ¡Las bolas, fue un accidente! Esto era algo que estaba cantado que iba a pasar. Se lo habían dicho a Ibarra antes y él hizo oídos sordos, hubo 15 alertas por escrito y desmanteló a los inspectores, y fue parte de la corruptela. Y parte de la sociedad lo acepta, lo vota, sus amigos políticos hacen alianzas y lo blanquean y así estamos.
-¿Buscaste, encontraste, existe un "para qué" sobrevivir?
-Si yo creo que existe.
-Vos, ¿para qué sobreviviste?
-Sobreviví para ser parte de los que van buscar justicia siempre. Para luchar por que se tome conciencia de que Cromañón es algo que le puede pasar a cualquiera. Y para que se tome conciencia de que así como vivimos hoy, sino cambiamos cuestiones esenciales vamos favorecer a que haya otro Cromañón para que algunos hijos de puta tengan más grande su cuenta en Suiza. Ser sobreviviente es asumir esa responsabilidad, y no se trata solo de los boliches. En mi facultad se cayó una viga no mató a nadie de casualidad. En Marcelo T. (otra facultad) se cortó la luz y había gente discapacitada bajando desde un cuarto piso por escalera. Todo el tiempo en todo el país, las cosas funcionan así y la sociedad tiene que asumirlo y cambiarlo.O acaso, ¿merecemos tanta mierda y tanto dolor?
Oscar Castelnovo
Agencia Rodolfo Walsh
Sin duda Cromañon es otra forma de conformar el sujeto a desaparecer. Es parte del regreso de la triple A
Entrevista con Ayelen Stroker, sobreviviente de Cromañón
"Hay un nivel de impunidad que da asco"
"Sobreviví para ser parte de los que van buscar justicia siempre. Para luchar por que se tome conciencia de que Cromañón es algo que le puede pasar a cualquiera. Y para que se tome conciencia de que así como vivimos hoy, sino cambiamos cuestiones esenciales vamos favorecer a que haya otro Cromañón, para que algunos hijos de puta tengan más grande su cuenta en Suiza. O acaso, ¿merecemos tanta mierda y tanto dolor?", enfatizó Stroker en parte de la entrevista con nuestra Agencia.
A los 15 años le arrancaron la inocencia de cuajo. Fue la noche del 30 de diciembre de 2004 en el boliche Cromañón, cuando Aníbal Ibarra, por entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, y el "empresario" Omar Chabán, entre muchos otros, habían decidido que la vida vale menos, mucho menos, que la recaudación de un salón clase A, repleto, con las salidas de emergencias taponadas para evitar colados. Ella estuvo a punto de morir -como los 194 chicos que no lograron eludir la masacre, como los 10 familiares que no pudieron cargar con el dolor-, y tardó más de un año en darse cuenta de que es una sobreviviente. Aunque su sonrisa pareciera esconder esa marca, su alma la exhibe sin tapujos. Sobreviviente. ¿A cuántos argentinos les cabe el término y por cuántas exterminios distintos?
En ésta conversación, Ayelen Stroker –de ella se trata-, con una rabia que no cesa, revive aquella noche, nos habla de los responsables, no esquiva las polémicas y explica cómo, por qué y para qué sobrevivió a un aniquilamiento determinado desde el poder, silenciado por la clase política, ninguneado por casi todos los organismos humanitarios, falseado en los medios masivos y denunciado con coraje por los que aún permanecen en pie de lucha.
Ayelen (19) es, a la vez, periodista de nuestra Agencia, donde participa como docente en los talleres de periodismo que la Walsh impulsa en villas, escuelas, cárceles y agrupaciones obreras.
-¿Cuántos significados encierra ser una sobreviviente de Cromañón?
-Yo no tomé enseguida real conciencia de lo que es ser una sobreviviente. Es difícil asumirlo. En principio, lo veía como algo lejano aunque me haya sucedido a mí. Creo que pasó un año hasta que empecé a darme cuenta de lo que pasó.
-¿Qué pasó con vos?
-Nosotros nos ubicamos frente al escenario a la derecha, el peor lugar. Había dos escaleras, una va al VIP y la otra a los baños. Yo estaba abajo del VIP. Entonces vi un brazo en alto que lanzó los "tres tiros", no fue una bengala, por eso queda como una hilera marcada, y hubo una pequeña llamarada, cae algo de fuego y luego humo, la gente se abre en circulo para esquivar y como yo estaba en el peor lugar que se podía estar, nos pusimos todos contra la pared. Al toque se corta la luz, te empujan, todos queríamos salir, agarré a mi amigo de la mano, pero lo perdí por los empujones. Empecé a salir para atrás. Éramos una masa de gente. Había llamas en el piso, el olor era irrespirable, una asfixia total. Yo después soñé con ese olor. Camino y me choco contra una columna, ahí me desespero porque la columna hacía esquina. Cuando me doy vuelta veo la puerta de salida de emergencia que estaba cerrada. Yo iba caminando para ahí, pero un pibe gritó no vengan que está cerrada. Todo esto de memoria, de conocer el lugar.
-¿Nunca perdiste la orientación?
-Sí, empecé a caminar hacia la izquierda, pensando que cuando abrieran la puerta iba a aparecer una luz y caminaría hacía la luz. Ahí me desoriento, crece el tumulto, los apretones, me caigo, y al instante encima mío se caen un montón. Yo siento los cuerpos caer tuc, tuc, tuc, encima mío, estaba debajo de todo y se me paralizó todo el cuerpo menos el brazo derecho y la cabeza. Había un huequito y por él sacaba la mano. Gritaba y movía la mano y me di cuenta que era inútil, estábamos todos en la misma. Se me cansa la mano, no grito más porque me quedaba sin aire. Y solo faltaba esperar, y fue bastante.
¿Cuánto fue bastante?
-Unos 40 minutos. No podía mover ya ni el brazo derecho, me había agarrado parálisis. Yo siempre mirando el hueco, esa era mi esperanza, y en un momento un pibe se cae y me tapa el hueco y ahí me agarró la desesperación. Me dije "ya está, hasta aquí llegué, ya no voy a salir de acá". Pensaba que me iba a morir. No me podía mover, ni respirar, ya no estaba el hueco. Había una piba que estaba sentada con una pierna lastimada sobre mi cara, ella se quejaba, luego se calló, yo le muerdo la pierna para que saber si estaba viva, y se quejó. Y justo cuando pienso que listo que es el fin, ella que estaba sentada y veía más, en un momento dice "aguanten que veo a los bomberos".
-¿Qué sucedió con vos en ese instante?
-Se me hizo un clic en la cabeza para aguantar, de solo escucharla a ella me produjo eso. Aguanté, aguanté, y en un momento la sacan a ella y a otro pibe que estaba al lado mío. Pero a mi no me sacan. Y a los que tenía arriba mío tampoco. Y cuando levantan al pibe veo que se van, veo una luz, tenían un foco en la frente. Cuando levantan al chico que estaba al lado me liberan el brazo y agarro al pibe el tobillo, él se da cuenta y les avisa a los bomberos. Ellos me agarran del brazo, me tiran de los brazos para sacarme de abajo de la gente. Ahí pierdo el conocimiento y lo recobro en la calle al lado de un pibe, que no se quien es, ni nunca lo sabré, pero le estaré eternamente agradecida porque se quedó todo el tiempo conmigo, todo el tiempo que estuve afuera.
¿Pensaste que a los que no llevaban enseguida los daban por muertos?
-Si, a los que estaban encima mío los daban por muertos y a mí también. Yo me salve de pedo porque agarré al pibe, sino chau. Bueno, a mi me dejaron abajo del puente, y ahí no llegaba la ambulancia, además no podés hablar, te sale baba por la intoxicación, no tenía aire y con la pierna lastimada no podía ni moverme. El pibe me calmaba todo el tiempo, me traía agua. Yo le decía que no podía respirar y él avisa a otros pibes que con las vallas improvisaron camillas y te acercaban hasta la zona de ambulancias. Me suben arriba de las vallas, suben a otro, nos meten de a un montón en el piso de las ambulancias y escucho a los que manejaban la ambulancia que se preguntan: "bueno, ¿adónde los llevamos? "Y no se, tal hospital está completo, tal está completo". "Bueno, vamos al Italiano". Y ahí perdí el conocimiento otra vez.
-Volviendo a la pregunta inicial: ¿cuántos significados encierra ser una sobreviviente?
-Uno, es sentir una responsabilidad fuerte de hacer algo para que no se olvide, para que haya justicia. Yo tuve todo a favor para rehabilitarme rápido y todo, pero otros chicos no, entonces hay que luchar por ellos. Y ni hablar de todas las muertes, hay una responsabilidad social y personal que no quiero ni puedo evitar.
-Evidentemente, Cromañón te produjo cambios, ¿Cuáles fueron los más importantes?
Sí, ni hablar. Cromañón fue antes y un después en mi vida. Me cambió muchísimo. Cuando pasó todo tenía 15 años. Ya estaba vinculada a lo social con Proyecto Jujuy, donde íbamos a una escuela a dar y recibir solidaridad, pero Cromañón me hizo madurar de repente: tomá, esta es la realidad, y si te gusta bien y si no también. Fue un choque de brutal realidad, que me abrió los ojos mucho más, me hizo tomar conciencia. Igualmente, fue un proceso. El primer año estaba lejos de la toma de conciencia. Ni podía creer que me había pasado a mí. Era como ver una novela en la que yo no estuve. Y después de ese primer año, de a poco, pude procesar, aceptar qué si que había pasado y que me había pasado a mi, y de las consecuencias que había traído. Luego caí en un bajón total, llorar por cualquier cosa, nada me motivaba, flotaba en una nada, tuve una etapa agresividad, me peleé con mi grupo de amigos, me daba por encerrarme. Tenía un enojo terrible con la sociedad. Y después de ahí se derivó un taller social que hice en 5º año, estaba enojada con el colegio también. Había cinco chicos que habían sobrevivido y el colegio como nada si nada. Y a mi me rompía las pelotas que viniera la asistente social y me citara una vez por semana para ir a hablar y me preguntara "¿te gustaría que se hiciera algo sobre el tema?". Si ya me lo habían preguntado tres veces y no hicieron nada. Yo tenía 16 años y esperaban todo de mí. Y bueno al final, solo una profe me dijo: por qué no hacés algo con ese enojo, e hicimos un taller con un grupo de amigos. Trabajamos con los chicos de 1º año sobre la indiferencia y la violencia para no haya hechos que los tome por sorpresa, sino que sepan que hay algunas cosas que se pueden evitar.
-¿Y en qué sentís que Cromañón te desayunó, te corrió el velo?
-Me despertó mal. Un golpe. Hasta ese momento uno piensa que nunca le va a pasar a uno, es la típica de mirar el noticiero en la tele, la ves de afuera aunque te duela. Me desayunó respecto del nivel de exposición constante de nuestras vidas por la avidez de ganancia caiga quien caiga. Pude ver las posturas, ver como protegían a Aníbal Ibarra, ver como estaban unidas la corrupción política y la empresarial. Y a la vez, me nació un compromiso más profundo, más real, menos lejano, menos ajeno, cada cosa que pasa, también me pasa a mí.
-¿Te preguntaste por qué sobreviste?
-Miles de veces. Y no se bien, creo que por la fuerza de querer vivir.
-Hubo un momento en que te habías entregado…
-Si, fue un momento. Pero hay cosas extrañas, energía que no puede explicarse, solidaridad que te llega de la gente que te ama, que por ahí no estaban ahí conmigo, pero estaban pensando en mí, de algún modo esa fuerza llega. Uno no las ve, pero están. Y en esos momentos los pensás, los sentís. Son situaciones que vos crees que vas a actuar de un modo, pero te sale otro. Yo nunca pensé que iba a actuar como lo hice. Sentí la solidaridad del pibe que nunca veré, de pibes que estaban adentro que entraban y salían sacando a otros, una vez, otra vez, otra, hasta que alguno no salió más, todo por un impulso de solidaridad. Eso creo que me hizo vivir.
-¿Conocés el estado de la mayoría de los sobrevivientes?
-El estado es diverso, hay de todo. Están los que tomamos real conciencia y estamos muy comprometidos en la movida. Están los que nunca pudieron procesar el hecho. Hay chicos que siguen en tratamiento. Tengo muchos amigos que estuvieron y nunca fueron a un tratamiento. Hay consecuencias físicas en muchos. Y hay un montón de anónimos, que ni le dijeron a sus familias y tal vez ni a se lo dicen a sí mismos. Otros no pueden hablar del tema. Y esa es otra deuda pendiente.
-¿A quienes responsabilizás de lo ocurrido?
-A Levy, el dueño del local, a Chabán que lo usufructuaba y hacía cuanto quería. La Sociedad Lagarto que también era dueña del local. A Ibarra y a todos los funcionarios que estaban a cargo de las habilitaciones y de las verificaciones. Argañaraz, maño derecha de Chabán. La policía que aceptaba coimas y no eran tres nada más, eso es una hipocresía. Callejeros, si bien todos los de la banda no tienen el mismo grado de responsabilidad, todos tienen alguno. Al Estado, que no estuvo a la altura de semejante desastre: bomberos, Same. Si no hubiese sido por algunos pibes y vecinos, hubiese muerto mucho más gente, las deficiencias de los hospitales públicos. Sucede que hay una dinámica capitalista que mata y después trabaja para la impunidad. Es atroz esa complicidad. Y paralelamente al juicio más conocido, hay otros juicios pero igual no se abarcan todos los niveles de responsabilidad. Nosotros vimos que destituyeron a Ibarra y ahora es funcionario de nuevo, sigue en el poder. Hay un nivel de impunidad que da asco.
-Vos incluís a Callejeros dentro de los responsables y algunos padres y sobrevivientes no lo hacen, ¿Cuál es tu argumentación?
-Sí, es muy polémico el tema. De hecho yo lo discuto con mis amigos, a todos nos gustaba Callejeros. Lo pensé mucho. Antes no afirmaba lo mismo, fue parte del proceso que te contaba. Para mi tiene una gran responsabilidad. Si yo tengo una banda y voy a tocar a un lugar, soy responsable por las condiciones que yo le ofrezco a mi gente. Ellos habían hecho un Excursionistas, anterior a Cromañón, y fue muchísima gente, muchas bengalas. Después de eso, hacer Cromañón es una inconsciencia porque se sabía que iban a llevar una bocha de gente. Pero lo hicieron porque Chabán les pidió cerrar el año así. No solo eso, sino que la seguridad estaba a cargo de Callejeros, eran parte del control de las entradas. Ellos hacían pasar bengalas, porque entraban sus dos barras gratis, y a ellos no los iban a revisar. Y es una responsabilidad compartida con los dueños del boliche: La policía encontró, el 1 de enero, en la casa de Argañaraz –mano derecha de Chabán- una bolsa llena de pirotecnia, bengalas y tres tiros. Y el dijo que era por fin de año. ¿Quién puede creerle? Se sabía que había problemas entre las dos barras que hacen el aguante de Callejeros: Fondo no Fisura y La Familia Piojosa. Esto pasa en todas las bandas, no solo en Callejeros. Y cuanto más fiesta hacías, cuanto más bengalas tirabas era como que tu banda tenía más renombre.
-Están quienes opinan, sin quitar la responsabilidad penal de nadie, que existe en parte de la sociedad una cultura que deprecia la vida, que se expresa, por caso, en las canchas, recitales y otros ámbitos…
-Si, hay una violencia instalada y fomentada por los medios que es innegable. Vos prendés la tele y ves: un menor mata a tal, otro asesina a tal. Yo soy futbolera, y veo que para los medios es más importante la patada que el gol. Así, se enfoca la violencia de un modo superficial, sin analizar causas, orígenes, que termina fomentando lo que parece denunciar. Y en una sociedad como la nuestra, donde el hecho violento por excelencia es que algunos tienen mucho y muchos no tienen nada, partiendo de esta sociedad sobre bases injustas y violentas es seguro que se van a generar más violencias, algunas irracionales.
-Después de Cromañón, ¿seguiste yendo a recitales?
-Sí. Durante dos meses no pude, pero apenas me rehabilité lo que hice fue ir a un recital.
-¿Se volvieron a tirar bengalas?
-En algunos si, cuando fui a ver al Indio Solari, en la cancha de fútbol cuando voy a ver a San Lorenzo. También en La Renga y en Las Pelotas, pero ellos pararon el recital, lo cual me pareció muy buena actitud.
-¿En qué consistió tu rehabilitación?
- En aprender a respirar de nuevo. En volver a recuperar la capacidad pulmonar, aflojar toda la mierda que se había quedado pegada en los pulmones, que es como un alquitrán, kinesiología para ayudar a largar. Cosas así.
-¿Qué huellas te dejó?
- Huellas en el alma: fantasmas, miedos, cada vez que se toca el tema –el mismo que tocó Callejeros cuando empezó el desastre-, no solo no lo puedo escuchar sino que siento que algo se rompe adentro, se me vienen todas las sensaciones. A veces siento que nadie va a entender de qué se trata y de que en un punto estás solo. Yo recibo solidaridad y esa energía de la que te hablaba, pero en ocasiones siento una soledad y un abandono terribles. Y después: tics, claustrofobias, no puedo ir en esos ascensores nuevos, la sensación de que se te tiran todos encima me asfixia, cuando voy a un lugar miro todo el tiempo dónde está la salida, los matafuegos, los carteles de emergencia, para ver como salgo, no lo pienso, me sale así.
-¿Tenés esperanza de que se haga justicia?
-Las esperanzas no se pierden. Pero a mi no me alcanza este juicio. No creo que se alcancen las condenas que merecen todos los que las merecen. Ibarra y Levy ni están citados a declarar ni imputados. Esa impunidad te da furia. Ya van 204 vidas y no les va ser fácil que olvidemos aunque lo intenten.
-¿Te referís a quienes pretenden desinstalar el tema?
-Hay gente que dice fue mala leche, fue un accidente, no podía haber sido otra cosa. No fue ningún accidente. ¡Las bolas, fue un accidente! Esto era algo que estaba cantado que iba a pasar. Se lo habían dicho a Ibarra antes y él hizo oídos sordos, hubo 15 alertas por escrito y desmanteló a los inspectores, y fue parte de la corruptela. Y parte de la sociedad lo acepta, lo vota, sus amigos políticos hacen alianzas y lo blanquean y así estamos.
-¿Buscaste, encontraste, existe un "para qué" sobrevivir?
-Si yo creo que existe.
-Vos, ¿para qué sobreviviste?
-Sobreviví para ser parte de los que van buscar justicia siempre. Para luchar por que se tome conciencia de que Cromañón es algo que le puede pasar a cualquiera. Y para que se tome conciencia de que así como vivimos hoy, sino cambiamos cuestiones esenciales vamos favorecer a que haya otro Cromañón para que algunos hijos de puta tengan más grande su cuenta en Suiza. Ser sobreviviente es asumir esa responsabilidad, y no se trata solo de los boliches. En mi facultad se cayó una viga no mató a nadie de casualidad. En Marcelo T. (otra facultad) se cortó la luz y había gente discapacitada bajando desde un cuarto piso por escalera. Todo el tiempo en todo el país, las cosas funcionan así y la sociedad tiene que asumirlo y cambiarlo.O acaso, ¿merecemos tanta mierda y tanto dolor?
Oscar Castelnovo
Agencia Rodolfo Walsh
jueves, 8 de enero de 2009
Viejos males. nuevas formas de exterminio
Argentina:
Pobreza, violaciones ambientales y la vuelta de viejas enfermedades
Leishmaniasis, leptospirosis, dengue, mal de chagas y hasta fiebre amarilla, enfermedades que aunque superadas en la técnica, ha vuelto al acecho en los últimos años, en paralelo a la expansión de los programas de vacunas y olvidadas recomendaciones al ciudadano. Señales que coinciden sin embargo, en dos puntos: pobreza y violaciones ambientales.
La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán, en su Plan Estratégico 2008-2011, informó que dada la creciente heterogeneidad de la población argentina y las elevadas tasas de pobreza, las provincias propenden al riesgo sanitario.
Es que aunque coexisten en el país problemas de salud similares a la de países desarrollados, predominantes en sectores de medios y altos ingresos, enfermedades infecciosas de importancia afectan a las clases desposeídas.
Por ello, según la Administración, si bien los indiciadores indicadores sanitarios ha mejorado respecto de las décadas pasadas, en los últimos años han emergido una vez más enfermedades infecciosas creídas superadas.
Infecciones
En todo el país, unas 2.5 millones de personas padecen de la enfermedad de Chagas –Mazza; en Corrientes casi mil personas se tratan por ella. En agosto pasado, una familia completa con ese mal fue notificada en Stella Maris a pocos kilómetros de Goya.
En tanto, la semana pasada, el Ministerio de Salud Pública debió reforzar reforzó los operativos sanitarios en las localidades lindantes a la provincia de Misiones y con otras naciones, para evitar que la fiebre amarilla se expanda por los pueblos de la costa correntina.
Sin embargo esta no fue la única enfermedad que convocó al alerta a las autoridades sanitarias en los últimos meses. Hasta octubre, Corrientes registraba 91 casos de perros infectados por leishmaniasis, 72 de ellos sólo en Ituzaingó.
Alteraciones en el hábitat
Especialistas epidemiólogos indican que la vuelta de muchas de estas enfermedades tienen causa en alteraciones que sufre el hábitat humano, como consecuencia de desmontes, sequías, inundaciones y el aumento de la temperatura.
Esto incide en el avance de enfermedades tropicales y en la reproducción veloz de insectos y roedores, que actúan como agentes transmisores de enfermedades. Los mosquitos, por ejemplo, se hacen cada vez más resistentes a las fumigaciones.
Sin embargo, el control sanitario urbano también es cuestionado. Suciedad o el contacto diario de las personas con la basura, la falta de agua potable para vastos sectores de la población y la precariedad de las viviendas y los servicios también forman un contexto adverso a la contención de los virus.
Pobreza
Según un artículo editorial publicado por el Jorge Osvaldo Gorodner Titular de infectología de la Universidad Nacional del Nordeste, director investigador del Instituto de Medicina Regional, la pobreza y el hambre son elementos concurrentes de alta significación para la permanencia de las enfermedades infecciosas.
"La desnutrición es un indicador de la magnitud del problema, además de otros factores, como la indigencia, la ignorancia, las falencias sanitarias y los cambios ambientales", sostienen el especialista.
El mes pasado, la Municipalidad de Corrientes reveló que de las 343.833 que habitan la capital correntina -el 40% del total provincial-, el 56.1% viven bajo la línea de pobreza, y el 24.6% no sortea siquiera la línea de indigencia. En tanto, existen al menos 4 mil niños desnutridos
"La desnutrición en su mayoría es consecuencia de la pobreza. Los niños desnutridos tienen mayores posibilidades de morir por diarrea, neumonía y enfermedades parasitarias o tender al padecimiento de enfermedades crónicas", dice el especialista.
Fuente Argenpress
http://www.argenpress.info/2009/01/argentina-pobreza-violaciones.html
martes, 6 de enero de 2009
El regreso de la Triple A
Argentina: Gatillo fácil las 24 horas, haciendo guardias privadas o de franco
Las fuerzas de seguridad que prestan servicio de guardia en defensa de la propiedad privada de empresarios, desempeñan sin diferencia su tarea represiva contra la población mediante las ejecuciones sumarias, a cambio de un sueldo adicional.
La semana pasada, un subteniente de la comisaría tercera de Tigre, uniformado y con su arma reglamentaria, que viajaba en un vehículo de apoyo de un camión repartidor de cerveza, ejecutó de dos tiros a un joven de 25 años cuya identidad no fue difundida. En el lugar del hecho, con la intervención de la jefatura departamental conurbano norte, "apareció" una pistola 7.65 que no había sido disparada. Suficiente para que el subteniente fuera liberado por el titular de la fiscalía 1 de San Fernando.
El mismo día, en una bodega de Luján de Cuyo, Mendoza, su vigilador disparó e hirió de muerte a Gustavo Adrián Orozco (37), cuyo cuerpo fue encontrado en la zona de viñedos, ante lo que se difundió como un presunto asalto, pese que según las fuentes consultadas por la edición digital Los Andes On Line "aseguraron que en el momento del frustrado atraco no había en el establecimiento dinero en efectivo ni elementos de valor que los ladrones pudieran cargar a pie.".
En Floresta, en la noche del 19 de diciembre, un comisario de la policía federal, cuya identidad no trascendió, mató a un hombre de 48 años en la puerta de su garage ante un presunto intento de asalto. Fácil fue para el jefe policial contar con la pronta asistencia de la cría. 43ª y de un arma calibre 9 mm en el lugar, sin percutar. Salvo la víctima de la ejecución sumaria, nadie resultó ni con un raspón, por lo que las versiones de persecución o tiroteo contra tres o cuatro sujetos más, según los diarios, quedaron en contradicción.
El martes siguiente, en la puerta de su casa, en Villa García, Lomas de Zamora, un ex policía federal, ejecutó de un disparo con su arma reglamentaria a un hombre que manejaba un vehículo, en el que presuntamente huía, luego de intentar arrancarle el bolso a la cuñada del policía. Destacaron los diarios, en la versión oficial, que el ex federal se identificó como policía y dio la voz de alto, corrió a la par del automóvil del presunto ladrón y le disparó. La fiscalía de turno consideró que la versión del homicidia sobre un "ademán de disparar" del conductor del rodado era suficiente para dejarlo en libertad.
La práctica del gatillo fácil en todo nuestro país se reproduce con policías que las 24 horas del día, tienen "la mejor puntería del mundo". Con la ayuda de sus compañeros de fuerza que asisten al lugar, aprovechan armas plantadas que ni siquiera fueron disparadas y medios de prensa que difunden la versión de enfrentamientos y asaltos multitudinarios, plagada de contradicciones, sin que ni el asesino ni terceros resulten con un raspón. Con la intervención del poder judicial como corolario, que cuando se trata de un integrante de las fuerzas de seguridad, pagado por empresarios o de franco de servicio, lo mismo da, lo deja en libertad con su propia declaración.
Haga click aquí para recibir gratis
CORREPI
Las fuerzas de seguridad que prestan servicio de guardia en defensa de la propiedad privada de empresarios, desempeñan sin diferencia su tarea represiva contra la población mediante las ejecuciones sumarias, a cambio de un sueldo adicional.
La semana pasada, un subteniente de la comisaría tercera de Tigre, uniformado y con su arma reglamentaria, que viajaba en un vehículo de apoyo de un camión repartidor de cerveza, ejecutó de dos tiros a un joven de 25 años cuya identidad no fue difundida. En el lugar del hecho, con la intervención de la jefatura departamental conurbano norte, "apareció" una pistola 7.65 que no había sido disparada. Suficiente para que el subteniente fuera liberado por el titular de la fiscalía 1 de San Fernando.
El mismo día, en una bodega de Luján de Cuyo, Mendoza, su vigilador disparó e hirió de muerte a Gustavo Adrián Orozco (37), cuyo cuerpo fue encontrado en la zona de viñedos, ante lo que se difundió como un presunto asalto, pese que según las fuentes consultadas por la edición digital Los Andes On Line "aseguraron que en el momento del frustrado atraco no había en el establecimiento dinero en efectivo ni elementos de valor que los ladrones pudieran cargar a pie.".
En Floresta, en la noche del 19 de diciembre, un comisario de la policía federal, cuya identidad no trascendió, mató a un hombre de 48 años en la puerta de su garage ante un presunto intento de asalto. Fácil fue para el jefe policial contar con la pronta asistencia de la cría. 43ª y de un arma calibre 9 mm en el lugar, sin percutar. Salvo la víctima de la ejecución sumaria, nadie resultó ni con un raspón, por lo que las versiones de persecución o tiroteo contra tres o cuatro sujetos más, según los diarios, quedaron en contradicción.
El martes siguiente, en la puerta de su casa, en Villa García, Lomas de Zamora, un ex policía federal, ejecutó de un disparo con su arma reglamentaria a un hombre que manejaba un vehículo, en el que presuntamente huía, luego de intentar arrancarle el bolso a la cuñada del policía. Destacaron los diarios, en la versión oficial, que el ex federal se identificó como policía y dio la voz de alto, corrió a la par del automóvil del presunto ladrón y le disparó. La fiscalía de turno consideró que la versión del homicidia sobre un "ademán de disparar" del conductor del rodado era suficiente para dejarlo en libertad.
La práctica del gatillo fácil en todo nuestro país se reproduce con policías que las 24 horas del día, tienen "la mejor puntería del mundo". Con la ayuda de sus compañeros de fuerza que asisten al lugar, aprovechan armas plantadas que ni siquiera fueron disparadas y medios de prensa que difunden la versión de enfrentamientos y asaltos multitudinarios, plagada de contradicciones, sin que ni el asesino ni terceros resulten con un raspón. Con la intervención del poder judicial como corolario, que cuando se trata de un integrante de las fuerzas de seguridad, pagado por empresarios o de franco de servicio, lo mismo da, lo deja en libertad con su propia declaración.
Haga click aquí para recibir gratis
Argenpressen su correo electrónico.
domingo, 4 de enero de 2009
Acerca de la Triple A nota de pagina 12
Un fiscal pidió convertir la investigación sobre la Triple A en una megacausa
El terror antes del terror
El expediente abarca actualmente doce crímenes pero podría extenderse a 628, más 40 historias de amenazas de muerte.
José López Rega comandaba la organización terrorista Triple A.Por Irina Hauser
El fiscal federal Eduardo Taiano pidió ampliar los alcances de la investigación judicial sobre la Triple A, a casi 700 casos de secuestros, asesinatos, desapariciones, amenazas y atentados cometidos por esa organización terrorista entre 1973 y 1976, en pleno gobierno constitucional. Si el juez Norberto Oyarbide acepta el planteo, el viejo expediente que abarcaba sólo 12 crímenes pasaría a convertirse en una megacausa y podría tener un nuevo impulso después de varios meses de parálisis. El extenso documento de la fiscalía propone una lista de 80 medidas de prueba que, además de requerir datos puntuales e infinidad de declaraciones testimoniales, sugiere convocar a la Universidad de Buenos Aires para realizar una pormenorizada reconstrucción histórica de los hechos y hacer una “convocatoria a la población” a través de los medios para que aporte información.
Hace tres años circulaban fuertes rumores de que algunos hombres de la Triple A llevaban, reciclados, una vida de lo más apacible aquí y en algún otro lugar del mundo. A fines de 2005 el fiscal Taiano pidió la reapertura del expediente, originado en 1975, sobre los crímenes de la banda paraestatal que operó durante el gobierno de Isabel Perón con el argumento de que involucraba delitos de lesa humanidad, que no prescriben. Oyarbide tardó un año en darle la razón. Lo hizo cuando una investigación del diario El Mundo de España descubrió que el ex subcomisario Rodolfo Almirón, uno de los jefes operativos de la organización, vivía en un pueblito de Valencia.
El juez encontró, entre el papelerío, que había un pedido de captura contra Almirón pendiente desde 1984. En poco tiempo ocurrió lo impensable: Almirón fue detenido en España y luego extraditado (ver aparte); el efecto se trasladó a sus antiguos compañeros de andanzas vinculados a la custodia de José López Rega y de Isabelita. Su ex suegro, el comisario Juan Ramón Morales fue visto tomando aire en su balcón en Palermo y fue apresado. Otro policía, Miguel Angel Rovira acabó entregándose. Estaban acusados de una decena de asesinatos, que habían dado lugar a la primera causa judicial, entre ellos el del diputado Rodolfo Ortega Peña y el del ex subjefe de la policía bonaerense, Julio Troxler. Su Señoría imputó a la propia viuda de Juan Domingo Perón, aunque España no quiso extraditarla. Y permanece prófugo Felipe Romeo, ex director de El Caudillo, órgano de difusión de la Triple A.
El envión que recuperó el tema, hizo que múltiples organismos de derechos humanos, gremios, partidos políticos y personas sueltas se presentaran ante la Justicia con datos sobre crímenes de la AAA (Alianza Anticomunista Argentina), atentados a locales partidarios y pedidos de esclarecimiento puntuales. Pero la investigación propiamente dicha tuvo pocos movimientos, pese a que la Cámara Federal confirmó en marzo último que los asesinatos, privaciones de la libertad y otras aberraciones de la organización que lideraba López Rega son delitos de lesa humanidad, cometidos desde el aparato del Estado, que no prescriben y es obligación para el país reconstruirlos e identificar a los responsables de acuerdo al derecho internacional.
Taiano elevó su nuevo dictamen a Oyarbide el 30 de diciembre. Allí recoge la mayoría de los casos planteados a lo largo de los últimos dos años y que, junto con denuncias que ya habían sido presentadas a partir de mediados de los setenta, suman 628 crímenes más 40 historias de amenazas de muerte. Según el fiscal, por ahora el juzgado debería mantener un criterio amplio e incluirlos a todos. Son crímenes ocurridos en Capital Federal, provincia de Buenos Aires (conurbano bonaerense, Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata), Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Salta, San Luis, Tucumán y Jujuy. A través de libros, otros expedientes judiciales, diarios de la época y testimonios, en la fiscalía reunieron datos sobre lo ocurrido a unas 300 víctimas.
Cientos de historias
La lista actualizada, a la que accedió Página/12, que Taiano intenta incorporar, abarca algunos hechos conocidos, como el asesinato del cura Carlos Mugica, ocurrido en la puerta de la capilla de San Francisco Solano, cuando acababa de dar misa el 11 de mayo de 1974, y en el que algunos testimonios señalan la posible participación de Almirón. Aparecen, a su vez, los dos atentados sufridos por el dirigente radical Hipólito Solari Yrigoyen, el primero de los cuales destrozó sus pies con una bomba colocada en su automóvil. Aquel ataque, el 21 de noviembre de 1973, fue asumido por la Triple A y es considerado en la causa penal como punto de inicio de sus acciones. También se detallan los homicidios del ex vicegobernador de Córdoba Atilio López y su amigo y subsecretario de hacienda Juan José Varas. Hay referencias a decenas de muertes de dirigentes y militantes sindicales, universitarios y de partidos de izquierda.
El documento avanza sobre la coordinación represiva que existía años antes del golpe de 1976 con países como Uruguay y Chile. Por eso destaca el testimonio que dio en agosto de 2007 el uruguayo Antonio Viana Acosta, un dirigente tupamaro que relató que fue detenido en Buenos Aires en febrero de 1974 por un comando conjunto de militares, policías uruguayos y argentinos. Fue llevado a Coordinación Federal y pasó por las cárceles de Devoto y Caseros. En sus interrogatorios –donde se lo sometió a torturas– participaron, dijo, la Policía Federal y miembros de OCOA (Organismo de Coordinación de Operaciones Antisubversivas) Uruguay. Terminó trasladado al país vecino, donde pasó casi ocho años más detenido. Su relato evidencia el sustento estatal que tuvo la Triple A. En sentido similar es mencionado por Taiano el asesinato en Buenos Aires del general chileno Carlos Prats y su esposa.
Las amenazas de muerte de la Alianza Anticomunista citadas en el dictamen estuvieron dirigidas a personalidades del ámbito de la cultura. Taiano sugiere que sean citados como testigos. Menciona a Luis Brandoni, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, Norman Briski, Horacio Guarany, Alfredo Alcón, Roberto Cossa, Federico Luppi, Inda Ledesma, Víctor Laplace, Luisina Brando, Tomás Eloy Martínez, Marilina Ross, entre otros.
El texto de Taiano recuerda que a partir de 1973 “se consolidó un brutal y sistemático aparato represivo que con el accionar de la Triple A buscó aplastar los conflictos sociales” y “desactivar las redes de solidaridad”. En él confluían, describe, “actores provenientes de la dirigencia gremial, agrupaciones de derecha y de grupos pertenecientes a distintas fuerzas de seguridad”. “Esta organización, digitada desde el Ministerio de Bienestar Social –a cargo de López Rega– fue uno de los mecanismos represivos empleados para disciplinar a la sociedad. A esos fines, no se dudó en arremeter contra todas aquellas expresiones democráticas que manifestaran su disconformidad procedentes de cualquier sector”, entre los que cita “representantes villeros, de la cultura, las artes, periodistas, peronistas, comunistas, radicales”. La organización terrorista, repasa, difundía “sus amenazas, lo cual instalaba el terror y provocaba el aislamiento de sus víctimas”. Su “marca registrada”, agrega, consistía en “exhibir los cuerpos torturados, destrozados” luego de matar. Por ahora, en una resolución aparte, Taiano recomendó devolver a Mar del Plata las actuaciones sobre los crímenes adjudicados a la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU). Si bien integraba la Triple A –señaló– no surge por lo pronto que tuviera un lazo de dependencia directa ni siguiera sus órdenes. También dejó afuera los hechos comprendidos en la llamada Masacre de Ezeiza, la matanza desatada el 20 de junio de 1973 en la marcha para recibir a Juan Domingo Perón, donde comenzó a visualizarse la alianza entre la derecha peronista y la no peronista que consolidaría y extendería su poder a partir de entonces.
Horizonte complejo
López Rega murió en la cárcel en 1989, donde estaba preso por los crímenes de la Triple A, pero no llegó a recibir condena. La calificación de aquellos homicidios como delitos de lesa humanidad abrió una oportunidad histórica para desentrañarlos y juzgarlos. El dictamen de Taiano apuntaría en ese sentido, con toda la complejidad que a la vez implica el desarrollo de una megacausa sobre hechos tan antiguos. Como medidas de prueba novedosas –las primeras importantes en el expediente– propuso recopilar todos los expedientes judiciales dispersos sobre estos crímenes, los registros de ingreso a la Superintendencia de la Federal (ex Coordinación) y a las cárceles de Devoto y Caseros, los de entrada al país de cerca de una decena de militares uruguayos, pidió los legajos de la policía de los imputados, la nómina de todos los empleados de Bienestar Social.
También planteó la necesidad de un estudio histórico detallado que sea encargado a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Precisar qué agrupaciones de derecha y miembros de fuerzas de seguridad conformaron la Triple A podría llevar a ampliar la lista de imputados. Por ejemplo, uno de los testigos de la causa, Carlos Petroni, viene apuntando con insistencia al líder de la CGT Hugo Moyano. Si el juez Oyarbide avala el dictamen, también habría una convocatoria abierta para que aporte información todo aquel que la tenga.
jueves, 1 de enero de 2009
urgente la corte ordeno detener desmontes
La corte suprema de justicia de la nacion ordena al gobierno de salta detener los desmontes en esa provincia cosa que no es mas que cumplir con la ley de bosques aprobada por el congreso y nunca puesta en practica ni por el gobierno nacional y mucho menos por los gobiernos provinciales.
La Corte ordenó al gobierno de Salta frenar desmontes en el norte provincial
Fue a pedido de un grupo de comunidades indígenas y de productores
La Corte Suprema de la Nación ordenó al gobierno de Salta detener los desmontes en el norte de la provincia, que había autorizado en el último trimestre de 2007. Los siete ministros firmaron la medida cautelar a pedido de un grupo de comunidades indígenas y de productores criollos. Ahora, ambas partes deberán explicarse en una audiencia pública, el 18 de febrero de 2009.
En la creciente tala de bosques nativos, en gran parte, reemplazados por cultivos de soja, Salta es la provincia que más afiló las motosierras: 414.934 hectáreas entre 2002 y 2006, un 113,45% más que entre 1998 y 2002.
En su demanda ante la Corte, las comunidades aborígenes destacaron que entre 2004 y 2007, la Secretaría de Medio Ambiente de Salta avaló 191 de los 195 pedidos de desmonte, por un total de 807.509 hectáreas de bosque.
En 2007, mientras las organizaciones ambientalistas reclamaban la sanción de la ley de bosques, y recogían el apoyo de casi un millón y medio de firmas, los legisladores salteños encabezaron las demoras en el tratamiento y las negociaciones para ablandar las restricciones a los desmontes. Ese último trimestre se aceleraron las autorizaciones.
La ley, sancionada el 28 de noviembre de 2007, frena por un año a la deforestación, hasta tanto un ordenamiento territorial determine qué se puede talar y qué no. Pero el borrador de la reglamentación está estancado desde julio pasado en la Jefatura de Gabinete.
Entretanto, los legisladores salteños debatieron y aprobaron, el 17 de diciembre último, una ley de ordenamiento territorial seriamente cuestionada por los ambientalistas. Ese mismo día, varias comunidades indígenas y la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño recurrieron a la Corte Suprema de la Nación: pidieron anular los permisos, recomponer los ambientes dañados y, de no ser posible, pagar indemnizaciones.
Pese a que la Procuración General consideró que la demanda debía ser resuelta por la Justicia salteña, la Corte en pleno hizo lugar al amparo, por entender que le corresponde "buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos (...), sobre todo cuando están en juego garantías constitucionales".
Tras constatar "la posibilidad de perjuicios inminentes o irreparables", los ministros ordenaron el cese provisorio "de los desmontes y talas de bosques nativos en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria", autorizados en el último trimestre de 2007. Esto, sin perjuicio de que, en el futuro, se pueda determinar que otros desmontes también afectan a esas comunidades.
El 18 de febrero, sus representantes deberán dar detalles ante la Corte. Al gobierno de Salta le tocará dar explicaciones.
Clarín
Martes 30 de Diciembre
La Corte ordenó al gobierno de Salta frenar desmontes en el norte provincial
Fue a pedido de un grupo de comunidades indígenas y de productores
La Corte Suprema de la Nación ordenó al gobierno de Salta detener los desmontes en el norte de la provincia, que había autorizado en el último trimestre de 2007. Los siete ministros firmaron la medida cautelar a pedido de un grupo de comunidades indígenas y de productores criollos. Ahora, ambas partes deberán explicarse en una audiencia pública, el 18 de febrero de 2009.
En la creciente tala de bosques nativos, en gran parte, reemplazados por cultivos de soja, Salta es la provincia que más afiló las motosierras: 414.934 hectáreas entre 2002 y 2006, un 113,45% más que entre 1998 y 2002.
En su demanda ante la Corte, las comunidades aborígenes destacaron que entre 2004 y 2007, la Secretaría de Medio Ambiente de Salta avaló 191 de los 195 pedidos de desmonte, por un total de 807.509 hectáreas de bosque.
En 2007, mientras las organizaciones ambientalistas reclamaban la sanción de la ley de bosques, y recogían el apoyo de casi un millón y medio de firmas, los legisladores salteños encabezaron las demoras en el tratamiento y las negociaciones para ablandar las restricciones a los desmontes. Ese último trimestre se aceleraron las autorizaciones.
La ley, sancionada el 28 de noviembre de 2007, frena por un año a la deforestación, hasta tanto un ordenamiento territorial determine qué se puede talar y qué no. Pero el borrador de la reglamentación está estancado desde julio pasado en la Jefatura de Gabinete.
Entretanto, los legisladores salteños debatieron y aprobaron, el 17 de diciembre último, una ley de ordenamiento territorial seriamente cuestionada por los ambientalistas. Ese mismo día, varias comunidades indígenas y la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño recurrieron a la Corte Suprema de la Nación: pidieron anular los permisos, recomponer los ambientes dañados y, de no ser posible, pagar indemnizaciones.
Pese a que la Procuración General consideró que la demanda debía ser resuelta por la Justicia salteña, la Corte en pleno hizo lugar al amparo, por entender que le corresponde "buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos (...), sobre todo cuando están en juego garantías constitucionales".
Tras constatar "la posibilidad de perjuicios inminentes o irreparables", los ministros ordenaron el cese provisorio "de los desmontes y talas de bosques nativos en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria", autorizados en el último trimestre de 2007. Esto, sin perjuicio de que, en el futuro, se pueda determinar que otros desmontes también afectan a esas comunidades.
El 18 de febrero, sus representantes deberán dar detalles ante la Corte. Al gobierno de Salta le tocará dar explicaciones.
Clarín
Martes 30 de Diciembre
miércoles, 31 de diciembre de 2008
El Agua: ¿debe pagar regalias?
AGUAFUERTES AMBIENTALES
LA APROPIACIÓN DEL AGUA: “A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS”
Parecería ser que en nuestro país la ignorancia, la ceguera o la inocencia son las claves centrales y constantes de las acciones políticas, económicas, sociales y culturales que intentan erigirse como alternativa al tremendo y despiadado, pero inteligente, proceso de consolidación de poder hegemónico impulsado por los centros del pensamiento global y económico, aliados a, y/o titulares de grandes corporaciones transnacionales, universidades, medios de comunicación cartelizados, editoriales y todo otro factor de incidencia colectiva en el panorama planetario.
Estos interrogantes obedecen al hecho de los escasos o inexistentes logros obtenidos como Nación, para frenar o minimizar los efectos de las políticas externas que inciden cada día más en el desmejoramiento de nuestra calidad de vida y en el gozo de nuestros bienes comunes, que siempre son usufructuados por las corporaciones globales.
Piense no más en el petróleo, las comunicaciones, transportes, producción agrícola y minera, entre otras actividades y se dará cuenta. En la actualidad y cada vez con mayor presión, deténgase a pensar en el agua, recurso que abunda por estas regiones y del cual estamos prácticamente rodeados.
Para su conocimiento expreso que Argentina está enclavada en una de las regiones más favorecidas por este elemento, ya que según distintos estudios, Sur América con una población de sólo 500 millones de habitantes, posee en su territorio aproximadamente el 40 % del agua dulce disponible sobre la Tierra. Somos ricos en agua, ya que los 6.000 millones de personas que viven en el resto del mundo, deben conformarse con apenas el 60% del recurso. Se imagina los conflictos que esto está generando en esos países?
En consecuencia y a la luz de estas realidades, veamos y analicemos cuales son los discursos y los posicionamientos que mayoritariamente se difunden en torno a este tema.
Por lo general y salvo excepciones los especialistas, las ONGs. Ambientalistas y uno mismo en algunas ocasiones ha incurrido en el error de hacer referencia a una futura guerra del agua, que no deja de ser posible, como en otros momentos se dieron y se siguen dando las guerras del petróleo.
En esa dirección habremos leído o escuchado: “tengamos cuidado, vendrán por el agua, se apropiarán del acuífero Guaraní”, etc., por lo general en tiempo futuro.
Otros bienintencionadamente proponen para ahorrar agua, lo siguiente:
Cerrar bien los grifos.
Reparar los grifos y evitar que goteen, ahorra 170 litros de agua al mes.
No usar el inodoro como cubo de basura. Esto ahorra de 6 a 12 litros por vez.
Debemos ducharnos en lugar de bañarnos. Así se ahorran 150 litros por vez.
Debemos cerrar las canillas mientras nos lavamos los dientes, las manos o nos afeitemos. De lo contrario se pierden hasta 15 litros de agua por minuto.
Debemos utilizar el agua estrictamente necesaria para lavar autos y veredas.
No faltan los que en tonos alarmistas, alertan sobre la exportación de unos miles de litros de agua Premium, a poderosos jeques árabes a sumas astronómicas.
No extraña tampoco, que organizaciones locales, internacionales y hasta el Banco Mundial digan: “El agua debe ser un derecho humano universal, hay que garantizar el derecho al agua para todos”, “El agua patrimonio universal de la humanidad”.
Vaya que casualidad!!!, muchas de esas entidades o instituciones que levantan estas consignas, son originarias o tienen vinculaciones con los países que han degradado y extinguido sus propios recursos y que se han enriquecido con los recursos ajenos.
Quizás no nos hemos puesto a pensar, qué expresan cuando dicen: “Hay que garantizar el agua para todos”, quiénes son todos?, de qué patrimonio universal hablan?
Y me tengo que preguntar, “esos todos” están dispuestos a compartir con todos, sus tremendos avances tecnológicos, científicos y medicinales, sin que tengamos que pagar regalías por lo mismos?, van a declarar a esos recursos de propiedad de la humanidad?
Qué les pasa a esos vivillos?, cuyo único objetivo, ha sido vivir de la mejor manera posible a costa de toda la Tierra, que cual coto de caza privado, está destinado a sus correrías y tropelías?
Fíjese que contradicción, cuando a ellos, algo les falta y otros tienen, ese bien debe ser patrimonio de la humanidad y lo que en ellos abunda, que el resto no tiene y que es vendible, es sólo de ellos. Es como en la economía global, viven socializando las pérdidas y nunca reparten las ganancias.
Lo que tenemos que empezar a decir y con mucha fuerza, es que el agua de la Argentina es de los argentinos y debe servir para el mejoramiento de su vida y la calidad de ella. En esa única dirección se deben cargar las tintas y trabajar en consecuencia.
Muchos de los que dicen estas cosas, me hacen acordar a los teros, que cantan en un lugar y ponen los huevos en otro, así nos distraen, nos confunden y se constituyen en el árbol que no nos deja ver el bosque, cambiando el eje real del debate.
El bosque representa el verdadero problema del agua, que tiene que ver con su apropiación y transferencia. Circunstancia, que no devendrá en un futuro más o menos lejano o cercano, como pontifican, sino que ya está ocurriendo y se reitera desde hace años, poniendo en serio riesgo el abastecimiento actual y dejándose sentir en distintos lugares del territorio.
Pocas voces se escuchan en tal sentido, por algo debe ser, esclarecer sobre el quid de la cuestión no es fácil, los intereses son poderosos.
La mayoría de la gente no sabe que para producir un kilogramo de soja se necesitan 2.300 litros de agua, si, leyó bien, no hay ningún cero de más. Menos conoce que toda la producción agrícola del país equivale a que se lleven todo el curso del río Paraná (lo sequen!!!), 200 o más días al año.
Sumemos a ello, lo que consumen las mineras, pasteras, curtiembres, metal mecánicas, la ganadería y otras actividades e industrias, por lo general destinadas a la exportación, el panorama es más que desolador y el agua va camino a convertirse en otra especie en extinción, sino nos avispamos y ponemos los frenos que sean necesarios en defensa de los argentinos.
Con precisión el Ing. Oscar Duarte, ha dicho: “El agua virtual es el volumen de agua utilizada durante la producción de bienes y servicios de origen agrícola o industrial. …se transfiere en el mundo mediante las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. …el 67% de este comercio global se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50% del volumen total de agua virtual. En este contexto, Argentina se posiciona como el cuarto país que más agua exporta en el mundo”. (1) Me pregunto y le pregunto, a cuánto pagan ese agua y quiénes la pagan y la cobran?, no se olvide que el agua es de todos los argentinos y no sólo de los exportadores.
Sin sutilezas, y en forma más cruda y pragmática, unos de los gerentes del sistema imperante dice: “Hoy el concepto de exportar granos es exportar agua y la Argentina es rica en este recurso”. (2)
Esta afirmación nos exime de mayores comentarios y como decimos los abogados “a confesión de parte, relevo de pruebas”.
En torno a estos temas centrales se desarrolla el verdadero conflicto del agua y su resolución en uno u otro sentido, dependerá, más que de las voces de alertas, del posicionamiento ideológico y político que asumamos.
La disyuntiva en definitiva es soberanía o granja de producción primaria, por si a Ud. no le cae bien la palabra colonia.
Sin más me despido hasta la próxima aguafuerte, esperando que cuando escuche hablar del agua sepa a donde apuntar el debate y los cañones.
Ricardo Luis Mascheroni
DOCENTE U.N.L
El precedente es un texto recibido via mail es una reflexión sumamente importante, no muchos saben que la crisis del petroleo en la decada del 60 que disparo el precio del barril del crudo, comenzo cuando los especuladores economicos concibieron la idea de agregar al calculo del costo de producción del barril un componente nuevo que surgia de la idea de que el petroleo era un recurso escaso es decir que en algún momento se iba a agotar esa previsión en la forma del calculo del costo disparó el precio.
¿ que pasaría si los paises productores de materias primas, como los productos agricolo ganaderos, consideraramos al agua como un recurso escaso y por lo tanto con valor económico preciso y que por estar en nuestro subsuelo, según dice la constitución nacional, es propiedad de del estado nacional? ¿ Correspondería en ese caso el agregado al cálculo del costo de producción, de una alicuota que incrementaria el precio de los productos, en un porcentaje, que con el carácter de regalías debería ser apropiado por el estado nacional, en este caso el argentino?
Muchas gracias por la atención
Jorge Derra
domingo, 21 de diciembre de 2008
Minería actividad no sustentable
El siguiente es un texto extraido de la pagina no a la mina
es un texto muy simple que muestra con palabras entendible lo que la mineria es exactamente: Un lobo con piel de cordero una fuente criminal de contaminacion.
El concepto de "sustentabilidad" está siendo vaciado cada vez más de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería.
Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.
A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son "sustentables". Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) -- representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo -- contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo --que se autodescribe como una organización sin fines de lucro-- para llevar a cabo "un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable". El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de "sustentable": el "Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable".
El proyecto tenía, por supuesto, un objetivo político y fue parte del lobby de las corporaciones para la inclusión del absurdo concepto de "minería sustentable" en el informe oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS). A pesar de la manifiesta oposición expresada por los activistas contrarios a la minería durante el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo, y la minería fue declarada oficialmente - como por arte de magia - una actividad "sustentable".
Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable. La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos de este boletín.
Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.
Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado.
fuente: www.noalamina.org
sábado, 20 de diciembre de 2008
El enemigo sigue estando en la Rosada
EL enemigo sigue estando en la rosada, el titulo de esta nota es una ruptura definitiva, no hay vuelta atras después de esto, no quedan resquicios, para convalidar cualquier interpretación.
Este gobierno es el enemigo, como tantos otros. Con matices forzados, antes que voluntarios, pero sin diferencia de fondo. Tan enemigo como los gobiernos que estuvieron alli en los últimos cincuenta y pico de años.
Algún lector perspicaz, podrá acotar con razón, que se incluyen en ese lapso gobiernos constitucionales y dictaduras.
Que cosa ! comparar dictaduras con gobiernos democráticos!!!
Error, gobiernos constitucionales dije. Hay un trecho entre la constitucionalidad y la Democracia, como lo hay entre la legalidad y la legitimidad.
El enemigo sigue estando en la rosada es una frase que lei hoy 20 de Diciembre, escrita en alguna pared durante la marcha que sectores de la izquierda hicieran a Plaza de Mayo,
La frase es dura, pero descarnadamente cierta. el enemigo sigue estando ahi, como hace tanto tiempo. Gasta miles de millones para salvar a los que siempre se salvan comprando o vendiendo autos o taxis, o electrodomesticos. Eliminando la tablita que aqueja al 3% de los trabajadores mejores pagos. Mientras tanto esperan sin esperanza los sectores mas empobrecidos: Los desocupados o subocupados que cobran con suerte un plan de 150 pesos, lo sectores mas retrasados de los asalariados formales, que siguen ganando sueldos por debajo de la línea de pobreza, y ven como frente a su desesperación, los elementos de primera necesidad suben de precio al ritmo del consumo de las clases acomodadas, y ellos estan cada vez mas lejos de todo.
El enemigo sigue estando ahi, porque las grandes empresas siguen haciendo sus brutales negocios a expensas de la miseria y el empobrecimiento del pueblo, pidiendo cada vez mas beneficios. Alli estan las automotrices, embolsando cantidades ingentes de recursos, bajo amenaza de suspender o despedir compañeros, si el gobierno no les tranfiere gran parte del dinero de las afjp, en forma de subsidios creditos y estimulos al consumo.
El enemigo sigue estando ahi, porque el consumo que se estimula con el dinero de los jubilados, que tendría que servir para alcanzar el derecho constitucional del 82 %, es el de los sectores mas acomodades del pais ¿ o quienes pueden pagar 1000 $ por mes el primer año por un auto, sin saber como lo pagarán despues.
El enemigo es el que fomenta con su acción o su inacción la depredación de los explotadores de las minas a cielo abierto, que envenenan aguas y tierras, aniquila animales y plantas y expulsa a ancestrales pobladores.
El enemigo es el mismo que estimula la concentración de la riqueza y fomenta el modelo de dependencia sojera aunque simule enfrentarlo
El enemigo es el mismo que destruyo la educación pública, la salud, el trabajo, la vivienda.
El enemigo es el que paga la deuda externa, financia a los banqueros y se queda de brazos cruzados cuando los compañeros son despedidos o suspendidos.
El enemigo sigue ahi porque una linea soez e intolerable divide al medio a una sociedad desquiciada, por el hambre la pobreza, la miseria, la marginalidad, la exclusión.
Es el enemigo que pide la baja de la edad en la imputabilidad de los pibes para solucionar el problema que ellos generaron, porque mientras se pide por la carcel a los pibes de 14 años, se premia a los empresarios vaciadores de empresas. Que quebraron fábricas, despidieron trabajadores, evadieron impuestos y fugaron capitales
El enemigo sigue estando en la rosada y nada podemos hacer solo pelear, con las herramientas que tengamos. Por ejemplo marchando, que es combatir, pintando las paredes, leyendo las paredes, llevándolas a todos lados en nuestra memoria y en nuestra resistencia.
El enemigo sigue estando en la rosada por eso nosotros seguimos estando aca en la calle, en la rebeldía, en la lucha.
Hasta la vicoria siempre
Jorge Derra
domingo, 14 de diciembre de 2008
Cooperativa de cartoneros en el Nordelta
No son sectores con los que podria acordar muchas cosas, los countrys me parecen uno de los paradigmas de la sociedad inequitativa en la que vivimos, pero teniendo en cuenta que el mal esta hecho y mientras alcanzamos la relacion de fuerza necesaria como para expropiar todas esas mansiones ostentosas, no estaria mal que desde el municipio de Escobar se intente hacer algo parecido a lo que hace su par de Tigre.
De simples cartoneros a pequeños empresarios
Lunes, miércoles y viernes un camión que recoge residuos reciclables recorre las calles de los 12 barrios que integran Nordelta, una exclusiva urbanización privada de Tigre, con status de localidad, en la que viven 10.000 personas. Los vecinos ya saben: esos días sacan a las puertas de sus casas, en bolsas verdes, la basura que podrá reutilizarse. Los plásticos, vidrios y latas por un lado, y papeles, diarios, revistas y cartones, por el otro. El camión, conducido por Alberto, zigzaguea por las apacibles calles del barrio y al cabo del día recorrerá 150 kilómetros y a lo largo de todo un mes recogerá 25 toneladas de plásticos para reciclar. "Empezamos a trabajar a las 7 de la mañana y no sabemos cuándo vamos a terminar. Con el feriado del lunes pasado y el fin de semana largo se juntó un montón de basura", le contó a Clarín Alberto. Y no le falta razón, porque en los jardines delanteros de las casas se ven pilas y pilas de bolsas verdes. Y cargando esas bolsas, Luis y Felipe sudan la gota gorda, debajo de un sol abrazador.
Los tres forman parte de Creando Conciencia, una cooperativa de Benavídez integrada además por otras 22 personas, en su mayoría cartoneros. Hace dos años, habilitados por la empresa que administra el barrio, comenzaron a llevarse la basura reciclable que los vecinos dejaban en un contenedor en uno de los accesos. Y desde mayo recogen, casa por casa, toda la basura, también la que va a los rellenos sanitarios. Y en este tiempo los números terminaron por demostrar la importancia de la separación en origen de los residuos. Antes, Nordelta enviaba a enterrar 8 toneladas de basura por día y ahora sólo 3,2 toneladas. Y más del 50% de las casas participan del programa de reciclado. Según las estadísticas del barrio, en mayo la cooperativa se llevó 8.404 bolsas verdes y en octubre recogió 13.441.
Tarde o temprano el reciclado y la disposición final de los residuos terminará por convertirse en un tema inevitable para toda Buenos Aires. Cada vez se generan más desechos y progresivamente ha disminuido la cantidad de rellenos sanitarios. Ahora las 5.000 toneladas de basura diaria que genera la Capital -a fines de 2006 eran 4.200- se depositan en el Complejo Ambiental Norte III, en el Camino del Buen Ayre. Desde la Ceamse, la empresa que administra éste y otros rellenos y está conformada por los gobiernos de Provincia y Ciudad, hace al menos dos años que vienen advirtiendo sobre el estado de crisis del sistema.
En Capital está vigente la Ley Basura Cero, que fija un cronograma de reducción progresiva de la basura que se entierra. Entre fines de 2007 y principios de 2008 se colocaron 15 mil contenedores en las calles para que los vecinos depositen la basura, previamente separada en sus casas, pero muchos vecinos los utilizaban mal y la Comuna los dio de baja. Y ahora el Ejecutivo impulsa en la Legislatura modificaciones en la recolección de residuos (ver recuadro).
"Sin concientización es imposible pretender que la gente comience a reciclar", opina Walter Lizarazu (23), alma mater de Creando Conciencia. En la cooperativa comenzaron dando charlas en escuelas de Tigre. Y cuando obtuvieron el permiso para entrar a Nordelta golpearon las puertas de todas las casas para entregar información y folletería sobre cómo hacer la separación de los residuos.
"La respuesta de la gente fue enormemente positiva. En uno de los barrios, La Alameda, el 60% de los vecinos hace la separación en origen", cuenta el ingeniero Pedro Segura, gerente general de la Asociación Vecinal Nordelta, que administra el barrio. "Es un modelo irreversible. Cuando se toma conciencia de la importancia del reciclado, que además en este caso genera trabajo para más de 20 personas, no hay forma de volver atrás", opinó. El barrio le paga a la cooperativa unos $ 24 por mes por vivienda por el servicio de recolección. La gente de Creando también trabaja en otro barrio cerrado de Tigre, el Santa Bárbara. Allí pasan a recoger los residuos reciclables de un único contenedor. Se llevan 6 toneladas de papeles y plásticos al mes. Y lo mismo hacen en el supermercado Disco de Tigre. En la planta de reciclado de plásticos la cooperativa procesa unas 75 toneladas al mes, que luego vende a diferentes fábricas.
Ex cartonero, Walter Lizarazu salió a revolver la basura cuando se desató la crisis de diciembre de 2001. "Si pudiéramos crecer, o animar a otros a que formen sus propias cooperativas, lograríamos reciclar más y generar más trabajo para los cartoneros", se entusiasma. La cooperativa se sustenta con la venta de lo que reciclan, con el trabajo de recolección en los barrios, algunos préstamos otorgados por organismos extranjeros y un único subsidio de $ 6.000 que le otorgó el municipio de Tigre. Comenzaron tirando de carritos y hoy tienen tres camiones recolectores y una camioneta.
Diario Clarin Domingo 14 de Diciembre de 2008
De simples cartoneros a pequeños empresarios
Lunes, miércoles y viernes un camión que recoge residuos reciclables recorre las calles de los 12 barrios que integran Nordelta, una exclusiva urbanización privada de Tigre, con status de localidad, en la que viven 10.000 personas. Los vecinos ya saben: esos días sacan a las puertas de sus casas, en bolsas verdes, la basura que podrá reutilizarse. Los plásticos, vidrios y latas por un lado, y papeles, diarios, revistas y cartones, por el otro. El camión, conducido por Alberto, zigzaguea por las apacibles calles del barrio y al cabo del día recorrerá 150 kilómetros y a lo largo de todo un mes recogerá 25 toneladas de plásticos para reciclar. "Empezamos a trabajar a las 7 de la mañana y no sabemos cuándo vamos a terminar. Con el feriado del lunes pasado y el fin de semana largo se juntó un montón de basura", le contó a Clarín Alberto. Y no le falta razón, porque en los jardines delanteros de las casas se ven pilas y pilas de bolsas verdes. Y cargando esas bolsas, Luis y Felipe sudan la gota gorda, debajo de un sol abrazador.
Los tres forman parte de Creando Conciencia, una cooperativa de Benavídez integrada además por otras 22 personas, en su mayoría cartoneros. Hace dos años, habilitados por la empresa que administra el barrio, comenzaron a llevarse la basura reciclable que los vecinos dejaban en un contenedor en uno de los accesos. Y desde mayo recogen, casa por casa, toda la basura, también la que va a los rellenos sanitarios. Y en este tiempo los números terminaron por demostrar la importancia de la separación en origen de los residuos. Antes, Nordelta enviaba a enterrar 8 toneladas de basura por día y ahora sólo 3,2 toneladas. Y más del 50% de las casas participan del programa de reciclado. Según las estadísticas del barrio, en mayo la cooperativa se llevó 8.404 bolsas verdes y en octubre recogió 13.441.
Tarde o temprano el reciclado y la disposición final de los residuos terminará por convertirse en un tema inevitable para toda Buenos Aires. Cada vez se generan más desechos y progresivamente ha disminuido la cantidad de rellenos sanitarios. Ahora las 5.000 toneladas de basura diaria que genera la Capital -a fines de 2006 eran 4.200- se depositan en el Complejo Ambiental Norte III, en el Camino del Buen Ayre. Desde la Ceamse, la empresa que administra éste y otros rellenos y está conformada por los gobiernos de Provincia y Ciudad, hace al menos dos años que vienen advirtiendo sobre el estado de crisis del sistema.
En Capital está vigente la Ley Basura Cero, que fija un cronograma de reducción progresiva de la basura que se entierra. Entre fines de 2007 y principios de 2008 se colocaron 15 mil contenedores en las calles para que los vecinos depositen la basura, previamente separada en sus casas, pero muchos vecinos los utilizaban mal y la Comuna los dio de baja. Y ahora el Ejecutivo impulsa en la Legislatura modificaciones en la recolección de residuos (ver recuadro).
"Sin concientización es imposible pretender que la gente comience a reciclar", opina Walter Lizarazu (23), alma mater de Creando Conciencia. En la cooperativa comenzaron dando charlas en escuelas de Tigre. Y cuando obtuvieron el permiso para entrar a Nordelta golpearon las puertas de todas las casas para entregar información y folletería sobre cómo hacer la separación de los residuos.
"La respuesta de la gente fue enormemente positiva. En uno de los barrios, La Alameda, el 60% de los vecinos hace la separación en origen", cuenta el ingeniero Pedro Segura, gerente general de la Asociación Vecinal Nordelta, que administra el barrio. "Es un modelo irreversible. Cuando se toma conciencia de la importancia del reciclado, que además en este caso genera trabajo para más de 20 personas, no hay forma de volver atrás", opinó. El barrio le paga a la cooperativa unos $ 24 por mes por vivienda por el servicio de recolección. La gente de Creando también trabaja en otro barrio cerrado de Tigre, el Santa Bárbara. Allí pasan a recoger los residuos reciclables de un único contenedor. Se llevan 6 toneladas de papeles y plásticos al mes. Y lo mismo hacen en el supermercado Disco de Tigre. En la planta de reciclado de plásticos la cooperativa procesa unas 75 toneladas al mes, que luego vende a diferentes fábricas.
Ex cartonero, Walter Lizarazu salió a revolver la basura cuando se desató la crisis de diciembre de 2001. "Si pudiéramos crecer, o animar a otros a que formen sus propias cooperativas, lograríamos reciclar más y generar más trabajo para los cartoneros", se entusiasma. La cooperativa se sustenta con la venta de lo que reciclan, con el trabajo de recolección en los barrios, algunos préstamos otorgados por organismos extranjeros y un único subsidio de $ 6.000 que le otorgó el municipio de Tigre. Comenzaron tirando de carritos y hoy tienen tres camiones recolectores y una camioneta.
Diario Clarin Domingo 14 de Diciembre de 2008
¿Ahora vienen por el Agua?
En realidad hace ya bastante tiempo que el agua es uno de los recursos que esta en la mira de las aves de rapiña y como siempre nuestros ilustres representantes, prohombres de nuestra patria, estan listos y preparados para no hacer nada para impedir que se la lleven.
En un país expoliado tantas veces, no es extraño que el fantasma cobre dimensiones verosímiles. Sobre todo, desde que se sabe que el agua dulce apta para el consumo humano comienza a escasear y la Argentina comparte con los países del Mercosur la suerte de estar ubicada encima de uno de los tres mayores reservorios subterráneos del planeta: el acuífero guaraní.
Sobre este dato real, desde hace un tiempo se acumulan historias sobre extranjeros que estarían haciendo punta en la carrera por apropiarse del nuevo tesoro. En Corrientes, temen por los movimientos del excéntrico Douglas Tompkins. En Córdoba, se habla de miles de hectáreas que habría comprado la familia Bush para comenzar a perforar las napas. En medio de los rumores, apareció el primero dato concreto. Una empresa ofrece abiertamente agua argentina al mundo. Aunque esta vez se trata de agua superficial. La que fluye libremente por los ríos.
La noticia creció en Santa Fe, donde muchos aseguran haber visto a los buques tomando agua del Paraná. Bastó que alguien descubriera la página en Internet de la empresa Makhena, que ofrece "agua dulce a granel, cruda, sin tratamiento, de ríos de llanura de Argentina", para que se encendiera la alarma y el senador provincial Ricardo Kaufmann se apurara a pedir una investigación.
Agobiado por la repercusión repentina de la oferta que está en la web desde hace más de tres años y la catarata de insultos que recibió por mail en los últimos días, el responsable de la oficina de Makhena en Buenos Aires, Alberto Cholewa, habló con Clarín (Ver "No perjudica..."). Reivindicó su oferta comercial, acusó a los políticos de escandalizar a la gente con denuncias falsas y aportó un dato que quizá tranquilice: aún no logró vender una sola gota de agua.
A decir verdad, sí lo hizo, pero en los 80, cuando no existía la conciencia ambiental de hoy. Pero ahora, aunque asegura que tiene interesados de medio mundo, el alto costo del flete todavía le impide concretar las operaciones. De lo que está seguro es de que su negocio es perfectamente legal. "Lo que no está prohibido, está permitido", se ataja. Y, por ahora, tiene razón.
Voceros de la Aduana explicaron que no está tipificada la exportación de agua de río y que nadie ha solicitado hacerlo. Pero en el código aduanero figuran las exportaciones habituales. Y eso no quiere decir que no se pueda solicitar permiso para exportar otro producto y seguir el trámite hasta su autorización.
"Hay un vacío legal", admite la experta en geopolítica y medio ambinete Elsa Bruzzone, autora de los libros Las guerras del agua I y II. Como otros ambientalistas, reclama que "el agua no sea tratada como una mercancía, sino como un derecho humano".
Ante la consulta de Clarín, en la secretaría de Ambiente informaron que el flamante secretario, Homero Bibiloni, acaba de poner a un técnico a investigar este tema.
Mientras tanto, se insiste en que los barcos ya se están llevando el agua, disimulada como el lastre que necesitan los buques para navegar. Y Cholewa se apresta a enviar agua del Río de la Plata al mundo. Sólo aguarda que le cierren los números y que no le cierren el grifo.
Clarin Domingo 14 de Diciembre 2008
En un país expoliado tantas veces, no es extraño que el fantasma cobre dimensiones verosímiles. Sobre todo, desde que se sabe que el agua dulce apta para el consumo humano comienza a escasear y la Argentina comparte con los países del Mercosur la suerte de estar ubicada encima de uno de los tres mayores reservorios subterráneos del planeta: el acuífero guaraní.
Sobre este dato real, desde hace un tiempo se acumulan historias sobre extranjeros que estarían haciendo punta en la carrera por apropiarse del nuevo tesoro. En Corrientes, temen por los movimientos del excéntrico Douglas Tompkins. En Córdoba, se habla de miles de hectáreas que habría comprado la familia Bush para comenzar a perforar las napas. En medio de los rumores, apareció el primero dato concreto. Una empresa ofrece abiertamente agua argentina al mundo. Aunque esta vez se trata de agua superficial. La que fluye libremente por los ríos.
La noticia creció en Santa Fe, donde muchos aseguran haber visto a los buques tomando agua del Paraná. Bastó que alguien descubriera la página en Internet de la empresa Makhena, que ofrece "agua dulce a granel, cruda, sin tratamiento, de ríos de llanura de Argentina", para que se encendiera la alarma y el senador provincial Ricardo Kaufmann se apurara a pedir una investigación.
Agobiado por la repercusión repentina de la oferta que está en la web desde hace más de tres años y la catarata de insultos que recibió por mail en los últimos días, el responsable de la oficina de Makhena en Buenos Aires, Alberto Cholewa, habló con Clarín (Ver "No perjudica..."). Reivindicó su oferta comercial, acusó a los políticos de escandalizar a la gente con denuncias falsas y aportó un dato que quizá tranquilice: aún no logró vender una sola gota de agua.
A decir verdad, sí lo hizo, pero en los 80, cuando no existía la conciencia ambiental de hoy. Pero ahora, aunque asegura que tiene interesados de medio mundo, el alto costo del flete todavía le impide concretar las operaciones. De lo que está seguro es de que su negocio es perfectamente legal. "Lo que no está prohibido, está permitido", se ataja. Y, por ahora, tiene razón.
Voceros de la Aduana explicaron que no está tipificada la exportación de agua de río y que nadie ha solicitado hacerlo. Pero en el código aduanero figuran las exportaciones habituales. Y eso no quiere decir que no se pueda solicitar permiso para exportar otro producto y seguir el trámite hasta su autorización.
"Hay un vacío legal", admite la experta en geopolítica y medio ambinete Elsa Bruzzone, autora de los libros Las guerras del agua I y II. Como otros ambientalistas, reclama que "el agua no sea tratada como una mercancía, sino como un derecho humano".
Ante la consulta de Clarín, en la secretaría de Ambiente informaron que el flamante secretario, Homero Bibiloni, acaba de poner a un técnico a investigar este tema.
Mientras tanto, se insiste en que los barcos ya se están llevando el agua, disimulada como el lastre que necesitan los buques para navegar. Y Cholewa se apresta a enviar agua del Río de la Plata al mundo. Sólo aguarda que le cierren los números y que no le cierren el grifo.
Clarin Domingo 14 de Diciembre 2008
Etiquetas:
agua,
depredar. acuifero guarany,
robar,
vender
La desigualdad por arriba y por abajo
Podriamos preguntarnos donde radica la lógica del brutal proceso de segmentación social que enfrenta hoy nuestro país y la respuesta nos llevará a hechos que tienen una larga historía pero que en la actualidad se ven exacerbados y magnificados hasta lo inviable.
La desigualdad es un concepto que por supuesto rige para todas las sociedades del mundo. El objeto mismo del buen gobierno es acabar con esas desigualdades y genererar condiciones de desarrollo humano y social equitativas.
Encontramos en esta tarea algunas dificultades que son basicas, es necesaria una definicion unívoca de algunos términos que son entendidos de muy diferentes maneras aun dentro de la sociedad capitalista burguesa. ¿Como se definen el progreso y el desarrollo de un pais o de una sociedad.?
Si preguntamos a los sectores de poder económico y político, seguramente nos diran que desarrollo es la capacidad de producir y utilizar nuevas tecnologías y el progreso será el resultado de la calidad y cantidad de productos que se puedan obtener mediante la correcta utilizacion de las mismas.
Así una sociedad desarrollada es aquella que genera su propia tecnología, la utiliza en la forma mas eficiente y puede exportar la misma, generando para si una condición dominante sobre otras sociedades.
Desde esta óptica simple, el desarrollo y el progreso se entienden como las capacidades de generar y satisfacer necesidades crecientes de consumo dentro de la sociedad.
Esta mirada, que es a todas luces mezquina e irracional, genera profundas inequidades estructurales e institucionales, pone al borde mismo del colapso la sustentabilidad del modelo social inherente y es propia de nuestro país.
No queda duda que la noción de desarrollo y progreso de la Argentina esta basada en un doloroso mapa de desigualdades sociales, muchas veces incompatibles con la condición humana y fundamentalmente inviables desde el punto de vista ecológico.
La extensión de la frontera agropecuaria, tiene como resultado inmediato la expulsión de los ancestrales pobladores de los bosques deforestados, quienes pierden su contexto histórico, su marco cultural y muchas veces su posibilidad de sobrevivir al trauma del desarraigo.
Lo mismo sucede con la incontrolada esplotacion minera, que reune caracteristicas de vergonzantes, por responder a un esquema por el cual las multinacionales, no solo que se llevan inmensas cantidades de riquezas naturales de nuestros suelos, sino que además el proceso de explotación es destructivo hasta el mas alto grado del ambiente donde se desarrolla, dejando como consecuencia de su ejercicio, miles de millones de litros de agua dulce por dia inutilizados, enorme cantidad de venenos poderosisimos como el cianuro y el arsénico volcado a las napas freaticas, lo que produce la contaminacion letal de los cursos de agua y del suelo, como asi también la muerte masiva de animales y plantas y finalmente la muerte o el exilio de los pobladores de esas tierras, quienes de ese modo pierden las condiciones naturales de vida que vinieron ejerciendo desde hace miles de años.
Por si todo esto fuera poco por razón de las descaradas leyes del menemismo al respecto, estas multinacionales no le dejan al pais un solo peso, es mas, en muchas ocasiones terminamos nosotros pagándoles a ellos un reintegro por exportaciones de nuestras riquezas minerales.
El saqueo de los mares continentales de nuestro país a raiz de las benévolas leyes que supo implementar en su momento Felipe Sola cuando fue secretario de agricultura ganaderia y pesca de Menem, son otro capitulo de la triste historia del pais.
Claro está si se les pregunta a quienes ejercen el poder político corrupto y miserable y a quienes son los beneficiados con estos dislates, nos diran que eso y no otra cosa es el desarrollo de una sociedad, la posibilidad de que ellos hagan grandes negocios, para que sus empresas sigan con su progreso, todo lo demas vendrá por añadidura. La famosa teoria del derrame tan vigente hoy como nunca.
Podriamos definir esto como la situación macro de la desigualdad, pero hay otra, la que se vive todos los dias, la que nos muestra por un lado el aluvión de countrys y barrios cerrados donde un sector minoritario pero importante de la sociedad construirá mansiones sobre terrenos de 2000 metros cuadrados o mas con un escalofriante derroche demostrativo de su poder adquisitivo para usarlo dos o tres veces al mes consumiendo cantidades superlativas de energía, con sus equipos de aire acondicionado o gastando en una semana el agua que una familia tipo consume en un año a través del cambio del agua, en sus inmensas piletas de natación, sus formidables autos cero kilometro que no solo valen fortuna sino que ademas consumen combustible y contaminan el ambiente, sin que nadie se ponga colorado. Mientras el resto de los mortales debemos someternos todos los dias a la humillacion que significa viajar en los medios publicos de transporte y que si pretendemos quejarnos seremos castigados por la misma policia que pierde sus horas al servicio de los alambrados de los señores de los countrs pero siempre estan lejos cuando en el barrio te roban la garrafa.Los mismos que debemos salir a dar la pelea por un pedacito de tierra para hacer una casa. Esta sociedad tan injusta que pide a gritos la baja en la edad de imputabilidad para meter presos a los pibes de 14 años por ahora, mañana seran los de 12 y pasado los de 10, mientras que el empresario que vació la empresa dejó sin trabajo al padre de ese pibe y se llevó la plata afuera, ahora podrá traerla como si fuera un procer de la Nación, nadie le preguntara nada y no le cobraran impuestos.
Mientras tanto el paco y el poxi, siguen matando pibes, antes que les llegue la edad de meterlos en cana
sábado, 13 de diciembre de 2008
BAILANDO POR UN SUEÑO
el de Marcelo Tinelli).
Me pregunto qué danza tendremos que hacer los Mapuches y campesinos para que nos devuelvan las tierras.
Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lágrimas y mira hacia las cámaras.
¿Si los indígenas se presentaran en su show podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?
¿Saben que es 'Trafipan 2000'?
Marcelo Tinelli, conductor-empresario televisivo que compró miles de hectáreas en la provincia sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico.
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del
Frente de Lucha Mapuche y Campesinos en el marco de la lucha por la defensa del Agua y la Tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen rotundamente ¡No! a cualquier megaproyecto que pretenda 'arrasar con nuestro entorno a cualquier precio'.
La dirigencia indígena denunció que el megaproyecto turístico que pretende construir Marcelo Tinelli 'es sobre la vivienda de 30 familias mapuches y, casualmente, lleva nombre mapuche,Trafipan 2000, cuando para llevarlo a cabo, necesita de su desalojo'.
'Cuanta más gente se entera, más nos ayuda para conseguir el apoyo de las autoridades para poder conservar nuestras tierras'.
.
25 Años ¿ de Que ?
¿Veinticinco años de que?
Escribo estas líneas sometido, a una lluvia de declaraciones, balances y memorias.
Distintas expresiones que tienen que ver con los 25 años de democracia en La Argentina.
Una cuerda común transita las distintas declaraciones sobre este cuarto de siglo. Ese rasgo común no resulta auspicioso y lejos de representar un esfuerzo colectivo para sostener la Democracia, es el reflejo de una sociedad atravesada por el chauvinismo mediático e hipócrita de los medios de difusión.
Los opinólogos, comunicadores, políticos, el medio pelo y el poder real. coinciden en mostrar una realidad donde se mutan cuestiones fundamentales por accesorias y se confunde lo medular con lo coyuntural.
Para todos casi sin excepción esta “Democracia” tiene una asignatura pendiente: la desigualdad. La inequidad social es el gran problema a resolver.
Irritante hipocresía el acerto del párrafo anterior, concebir la democracia sin equidad, sin igualdad, es una negligencia que de ningún modo puede ser involuntaria en tan eruditos mensajeros.
La Democracia es por definición el gobierno del Pueblo y para el Pueblo. ¿ podría entenderse entonces que el pueblo gobierna para producirse el mal, para generar situaciones donde el mismo se somete a condiciones de vida dolorosas en el presente e inviables en el futuro? No cabe otra respuesta que el no a esta pregunta, a no ser que los ilustres que opinan, califiquen al pueblo como masa oligrofénica carente del mínimo instinto animal de supervivencia.
Tengo otra respuesta para esta pregunta. Nunca en estos 25 años ha gobernado el pueblo.
La postergación de la cuestión fundamental de la democracia, que es el bienestar del Pueblo, se debe a que nunca ha existido una Democracia real, sino apenas una formalidad administrativa, que permite elecciones cada dos años para que todo siga igual.
Una mirada superficial sobre esa inequidad postergada. Si el lector entiende que los eruditos se refieren a los inmensos bolsones de pobreza que se agolpan en los cordones periféricos de las ciudades , puede que tenga razón. Las condiciones de vida en esos lugares son muchas veces inhumanas y se necesita mucha dignidad para, seguir dando la pelea por la sobrevivencia diaria y no dejarse morir. Pero la inequidad va mucho mas allá y tienen un rango que nadie anuncia: es institucional.
La desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión no son deslices del modelo, son el núcleo central del mismo y tal modelo socio económico es incompatible con la definición de Democracia. ¿donde radica esa institucionalidad? En primer término en la relación de fuerzas y también en las políticas que se aplican, las leyes que se aprueban y las que no se cumplen.
La inequidad tiene una cara visible que es la desigualdad de posibilidades para satisfacer necesidades básicas, está ligada implícitamente al ingreso, pero tiene una raíz mucho mas profunda.
La depredación de las riquezas naturales a través de la expansión de la frontera agropecuaria genera concentración de la riqueza en mano de los grandes productores, deterioro severo del medio ambiente, expulsión de habitantes ancestrales y su sumisión en condiciones de vida inhumanas. La criminal explotación minera a cielo abierto, dinamita montañas, envenena con arsénico y cianuro la tierra y las napas freáticas, asesina la fauna y la flora y obliga otra vez al exilio a los lugareños, bajo pena de su propia muerte.
Todo lo mencionado no son actividades al margen de la ley de empresarios inescrupulosos, está permitido y promovido por leyes de la Democracia y cuando una ley, como la de bosques, sacada a fuerza de militancia y con mas de un millón de firmas, intenta ponerles coto, simplemente no se cumple porque la Democracia no la implementa y la deja dormir en un cajón.
25 años de democracia del poder, son en realidad años de proyección de un plan pergeñado durante el gobierno de Isabel Perón viabilizado por medio de 30.0000 desapariciones y todo el terror, durante la dictadura, calibrado y mejorado durante el Alfonsinismo, desarrollado hasta su apogeo en la decada de la rata, reacondicionado y maquillado durante el matrimoniato de los Kirchner.
25 años de formalidad administrativa, que nos permite cada dos años elegir, por ejemplo como la derecha a Aldo Rico para terminar con la política corrupta del peronismo bonaerense, aunque después el mismo coronel termine levantando la mano que faltaba para la reelección de Duhalde y hoy sea el hombre de la presidenta en el peronismo de San Miguel, o elegir a Borocotó como hicieron los porteños, o como los escobarenses que votaron Sandro para enfrentar al Kircnerismo y aquí estamos.
Balances de 25 años que son una expresión de la metodología de nuestra política. Mentiras, poder y miserias. Mientras Tanto, al menos, comprobamos todos los días que con la Democracia no se come, no se cura, ni se educa.
Nota publicada en el mensajero del Norte el sabado 13 de diciembre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
¿Quien dijo que todo esta perdido?
Gobierno Comunista en Nepal
por Ernesto Carmona
Para Argenpress.
Pocos saben que Nepal está saliendo del feudalismo conducido por un gobierno comunista y, por añadidura, “maoísta”. Los grandes medios ocultan que esta pequeña nación enclavada a los pies de los Himalayas tiene un liderazgo izquierdista que surgió de “elecciones libres”, sepultó a una monarquía de 240 años y, en este siglo 21, comenzó a liquidar el feudalismo y a reformar la sociedad en favor del campesinado pobre, que constituyen la gran mayoría de los 28 millones de nepaleses.
El 18 de agosto se juramentó como primer ministro quien fuera el líder de una guerrilla “maoísta” que luchó casi 11 años por derribar la monarquía, depuesta el 28 de mayo por una Asamblea Constituyente (AC) que el 15 de agosto designó como primer ministro a Pushpa Khamal Dahal, de 53 años, maestro de escuela, conocido mejor por “Prachanda”, su nombre de guerra durante la década en que dirigió la lucha armada (1996-2006). Prachanda se traduce indistintamente como Formidable, Terrible o Feroz, según el sesgo ideológico o el color del cristal con que el “traductor” observe al personaje.
El nuevo gobierno debió enfrentar de inmediato la tragedia de una violenta temporada de monzones, que requirió evacuar a más de 100 mil personas afectadas por inundaciones. El 6 de septiembre se abolió el sistema feudal llamado Haliya, que existía desde tiempos inmemoriales y consistía en que los campesinos trabajaran para los terratenientes bajo un acuerdo de aprendizaje. La abolición fue reclamada por los propios "haliyas" en manifestaciones de protesta en Katmandú, la capital de Nepal. El gobierno anunció un programa de rehabilitación para siervos liberados, que son aproximadamente 100.000 labradores pertenecientes a una casta inferior, según el sistema feudal hinduísta, con mayoría de la etnia "tharu".
Los grandes medios, agencias de noticias y cadenas tipo CNN han ignorado los profundos cambios políticos en esta pequeña nación enclavada entre la India y China, cerca del Tíbet. Con 140.000 km2, tamaño semejante a la mitad del Ecuador –aunque duplica su población de 14 millones–, vivió una guerra civil desde 1996 a 2006, con un balance de 13.000 muertes. La “guerrilla maoísta” y la monarquía de 240 años de tradición hinduista-budista negociaron la paz en 2006.
A diferencia de Guatemala, El Salvador y otros países que vivieron su propia guerra civil de campesinos pobres contra latifundistas, los acuerdos de paz en Nepal culminaron en elecciones que ganaron los ex guerrilleros que depusieron las armas, el 10 de abril de 2008. La sorpresiva victoria del partido de los ex combatientes condujo a una Asamblea Constituyente (AC) que abolió la monarquía y se consolidó como nueva expresión máxima del poder político y de una soberanía popular republicana y democrática.
Aunque la monarquía se abolió en mayo, las negociaciones para formar un gobierno se prolongaron hasta agosto, debido a que ninguna de las fuerzas políticas alcanzó mayoría absoluta en la AC. El Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), motor de la guerrilla de 11 años, alcanzó la votación más alta y la supremacía indiscutible de un futuro gobierno con 220 (38%) de los 575 escaños de la Asamblea, pero sin mayoría absoluta.
Y de esta manera, la república democrática y federal más joven del planeta llegó a ser gobernada por el Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), influido por China, y dos aliados, el Partido Comunista (Marxista-Leninista Unificado) de Nepal (PCN-MLU) y el Foro de los Derechos del Pueblo Madhesi (FDPM), más otras expresiones pequeñas del mapa político local, como el Frente Popular de Nepal, el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista) y el Partido Comunista de Nepal (Unido). La etnia madhesi, que habita las llanuras del sur, habla la lengua hindú y tiene una fuerte influencia cultural india).
Las "niñas diosas" van al colegio
Las transformaciones de Nepal comenzaron antes, mientras la guerrilla llegó a controlar 70% del territorio. Cuando los guerrilleros se sentaron a negociar la paz tenían una fuerza militar-territorial real. La victoria de abril legitimó cambios que se pusieron en marcha mientras el PCN-M consolidaba su proclamada “guerra popular” para “liberar a Nepal del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo”. Según la publicación estadounidense Revolution Newspaper, la guerra estuvo basada en el campo, donde estableció áreas de influencia y poder, pero también se desarrolló un movimiento político izquierdista masivo en las áreas urbanas (1).
Los escasos informes favorables al nuevo estatus indican que la revolución trajo de hecho dramáticos cambios positivos en los territorios bajo su control político. Por ejemplo, las mujeres organizaron sus filas, convirtiéndose en líderes políticos y aprendiendo a leer y a escribir. Simultáneamente, comenzó a desafiarse el sistema de castas basado en la religión hindú y aparecieron nuevas formas de poder, como los tribunales populares formados por aldeanos para resolver conflictos locales. También se redujo el alcoholismo, que siempre ha sido un grave problema entre los pobres de todo el mundo. Y aunque en algunas áreas todavía continúan efectuándose casamientos de niños, tal costumbre se ha vuelto ilegal y la gente ahora puede elegir a sus parejas sin tomar en cuenta la casta (2).
Entre los grandes cambios del fin del feudalismo, el Tribunal Supremo dispuso en agosto que las "niñas diosas" o "kumaris" pueden ahora abandonar su reclusión en los templos para asistir a clases, como cualquier otro menor, acogiendo un reclamo presentado hace tres años por la abogada Pun Devi Maharjan, activista de derechos humanos. "El Tribunal ha pedido al Gobierno que continúe con la tradición, pero sin que se violen los derechos de las 'kumaris', como la educación o la sanidad, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Infancia", explicó el vicesecretario de la corte superior Hemanta Rawal.
Las "kumaris" son seleccionadas entre niñas que no han alcanzado la pubertad por poseer 36 virtudes que las harían "perfectas". Una de ellas ofrenda sus poderes al “dios rey” en las fiestas hinduista-budista de Indra Jata que consumen una semana de septiembre. Para convertirse en Kumasi, una niña de 5 años debe pasar una noche sin llorar en un cuarto oscuro lleno de sapos y culebras. Alabadas porque protegen de los demonios, su divinidad implica una vida de reclusión en un templo, sin asistir al colegio ni disfrutar de una infancia normal. Sólo salen una vez al año, al final del monzón, para repartir sus bendiciones en el Indra Jata. Con la primera menstruación dejan de ser divinidades y son sustituidas por otras niñas.
Premier comunista, presidente opositor
La nueva institucionalidad registró un avance curcial el 21 de julio, cuando la Asamblea Constituyente designó a Ram Baran Yadav, del opositor Partido del Congreso, como el primer presidente de Nepal, con 308 votos obtenidos en segunda ronda. A su vez, el presidente Yadav le encomendó a Prachanda la formación del nuevo gobierno por su condición de líder de la primera fuerza en la Asamblea y el 18 de agosto le tomó juramento como jefe de estado. A su turno, el primer ministro designó a los 24 miembros del gabinete nominados por los partidos integrantes de la coalición de gobierno, quienes recibieron más tarde el respaldo de la Asamblea Constituyente.
Prachanda fue elegido primer ministro el 14 de agosto, tras varias semanas de negociaciones, resultando aprobado por 464 de los 577 diputados que ese día votaron y también designaron al Vicepresidente y a otras autoridades. Dos días después, el domingo 17, apareció una primera mano negra contraria a estos cambios bajo la forma de un bombazo en la casa del vicepresidente Paramananda Jha, del Foro Madhesi.
El político resultó ileso, pero fue herido un guardia y aún se investigan móviles y autores. Ese mismo día, los partidos de gobierno escogieron a sus ministros y viceministros. También establecieron un código de conducta para sus funcionarios.
El único oponente que tuvo Prachanda fue Sher Bahadur Deuba, veterano líder del Partido del Congreso de Nepal, quien fue primer ministro en tres oportunidades. Recibió 113 votos de su agrupación –y 438 en contra– y “optó por sentarse en la oposición en vez de sumarse a un gobierno que procuró representar a una coalición nacional de partidos”, señaló Prensa Latina. Nepal tiene, entonces, un primer ministro comunista y un presidente… de oposición.
Deuba se perfila como el jefe de la oposición. Grandes medios como la agencia italiana ANSA comenzaron a inflarlo temprano, al afirmar que “sus compañeros de partido expresaron su preocupación que el nuevo gobierno, guiado por un líder más acostumbrado al lenguaje de las armas que al de la política --la guerra civil en Nepal causó más de 13 mil muertos en un decenio-- represente un peligro para el país”. Como suele ocurrir en este tipo de lenguaje “periodístico”, no existen fuentes para el origen de tales “preocupaciones”.
ANSA añadió una lápida propia sobre “el riesgo que correría la independencia de la magistratura y las fuerzas armadas bajo un gobierno maoísta [aunque] Prachanda obtuvo el voto de casi todos los partidos nepaleses, y deberá conducir la transición política tras el ocaso de la monarquía absoluta de Gyanendra”. La británica Reuters fue menos corrosiva. Se limitó a señalar que “…eligieron este viernes a un maoísta que lideró una insurgencia de una década contra la monarquía hindú como el nuevo primer ministro de Nepal, marcando el cambio radical de la nación himalaya hacia una república democrática”.
Reuter añadió: “Los legisladores abrazaron a un radiante Prachanda, quien dijo: ‘Estoy muy entusiasmado en este momento’. Fuera de la asamblea, cientos de seguidores maoístas bailaban, algunos ondeando banderas con los emblemas de la hoz y el martillo. ‘¡Vivan los maoístas!, ¡Larga vida a Prachanda!’, gritaron cuando su líder emergió de la asamblea con lentes y vistiendo un traje negro y camisa azul”.
Baburam Bhattarai, considerado el número dos en la jerarquía partidaria, comunicó que los dirigentes de su organización política, incluyendo a Prachanda, ya no ocuparán cargos en el Ejército rebelde maoísta y que devolverán las propiedades incautadas durante la guerra. "Hoy es un día de orgullo y estará escrito con letras doradas en la historia de la nación", dijo Bhattarai.
Las ex guerrillas maoístas todavía están en la lista estadounidense de organizaciones terroristas, a pesar de que funcionarios de Washington se han reunido con Prachanda y Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer la elección del nuevo líder, según Reuters. "Esperamos que la elección del nuevo primer ministro remueva el último obstáculo para acelerar la formación de un Gobierno, una acción constructiva en temas clave respecto a Nepal y un inicio de la difícil, pero necesaria, tarea de redactar una nueva Constitución para Nepal", dijo la embajada de Estados Unidos en un comunicado citado por la agencia británica.
Reuters asegura que el ex comandante en jefe de la lucha guerrillera librada contra la monarquía en la jungla de los pies del Himalaya “le cedió el paso a un político astuto, insistiendo en que los maoístas no son ‘comunistas dogmáticos’ y que la globalización y libres mercados son hechos de la vida”.
Los primeros mensajes de felicitación a Prachanda llegaron desde la India, Paquistán, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, resaltó los tradicionales lazos de amistad entre los dos vecinos por más de medio siglo y expresó la disposición de Beijing de trabajar estrechamente para desarrollar nexos de cooperación en varios campos, dijo Reuters.
El nuevo gobierno fue viable cuando Prachanda logró el apoyo del PC Marxista Leninista y del Foro que representa a la minoría "madheshi", de origen indio, que habita en los llanos del sur del país y cuyo líder fue víctima del atentado a su domicilio. Hasta ahora el poder ejecutivo estuvo encabezado por Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, que se convirtió en la segunda fuerza de la Asamblea tras las elecciones de abril, ganadas por los maoístas (Ver cronología).
El proceso de paz en Nepal comenzó en noviembre de 2006 con la firma de un acuerdo entre el gobierno de Koirala y la guerrilla maoísta, tras diez años y 10 meses de guerra. Las elecciones de abril y la abolición de la monarquía en mayo fueron hitos decisivos en este proceso. El rey Gyanendra abandonó el trono por su propia voluntad, después varios años de su propia guerra civil soterrada contra la guerrilla maoísta.
¿Quién es Prachanda?
"Prometo en nombre del pueblo que seré fiel a la nación soberana de Nepal", dijo el 18 de agosto quien fuera el hombre más buscado de Nepal, saludado por el nuevo himno republicano interpretado por una banda del ejército antiguamente real. Sentado en su nueva oficina y ataviado con una chaqueta gris y sombrero tradicional nepalí, el primer ministro Prachanda dijo a los periodistas: "Es bastante claro que el proceso de paz tiene que ser conducido a una conclusión lógica y mi prioridad será preparar una nueva Constitución". Otras urgencias que debe enfrentar su gobierno son la escasez de combustibles y alimentos y el inicio de "la transformación socioeconómica a través de una reforma agraria". La economía nepalesa está devastada.
Hasta 2003 sólo se conocía una foto de Prachanda –como “terrorista más buscado”–, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen aparece en las portadas de todos los diarios locales. El dirigente pasó 25 de sus 53 años de edad en la clandestinidad, diez de ellos en la “guerra popular” de casi 11 años. Prachanda anunció que próximamente dará a conocer los programas sociales destinados a aliviar los padecimientos de un pueblo agobiado por las alzas de precios. Dijo que, además de los programas de ayuda social, la prioridad de su gobierno es preservar la ley y el orden.
El gobierno deberá redactar el borrador de una constitución y resolver la reinserción social de 19.000 ex guerrilleros ahora confinados en campos, en cumplimiento del tratado de paz de 2006. El gobierno deberá resolver cómo integrarlos en las filas del ex ejército real. "Ya acabamos de arrancar las raíces del feudalismo en Nepal. El gran programa del nuevo gobierno será el nacionalismo, el republicanismo y la transformación socio-económica", precisó.
Cuando entregó las armas el 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue loado como héroe y anunció que abandonaba la violencia para siempre y que convertiría a su guerrilla en una fuerza democrática. Gopal Sharma, un periodista de Reuters, lo comparó sibilinamente con dos personajes satanizados por la prensa mundial, el peruano Abimael Guzmán y el camboyano Pol Pot, aunque sin mencionarlos: “… A sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le costará quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su 'Revolución cultural', los peruanos de Sendero Luminoso y los Jemeres Rojos de Camboya”.
Nepal es uno de los países más pobres del mundo. Según la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas es una de las 16 "zonas de hambre" por el creciente precio de la comida y una escasez crónica de energía. Los secuestros y robos son bastante frecuentes. Sobre Prachanda recaen las esperanzas de millones de nepaleses, que anhelan mejorar sus condiciones de vida. Millones de campesinos sueñan con una reforma agraria.
Foto: La Asamblea Constituyente de Nepal (AC) durante el inicio de la primera sesión legislativa en
Katmandú, capital de Nepal, el 5 de setiembre 2008. Este es el primer período de sesiones de la AC desde que el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se hiciera cargo del gobierno. / Autor: Bimal Gautam - XINHUA
Notas:
1) Revolution Newspaper, 1 de mayo, 2008: “Nepal: Expectations For Profound Change Soar To The Sky”.
2) Revolution Newspaper, 24 de febrero, 2008: “The 12th Anniversary of the People's War in Nepal and It's Unsettled Outcome”
Cronología :
1990 (febrero-abril): Protestas populares obligan al rey Birendra a aceptar el multipartidismo.
1990 (noviembre): Se promulga una constitución que convierte a Nepal en una monarquía constitucional y democrática.
1991 (12 mayo): El partido del Congreso vence en las primeras elecciones multipartidistas.
1994 (15 noviembre): El partido Comunista Marxista-Leninista gana las segundas elecciones, pero la falta de una mayoría lleva a sucesivos gobiernos de coalición.
1996 (13 febrero 1996): Comienza la insurrección maoísta, que lidera Pushpa Kamal Dahal, Prachanda.
1999 (3 y 17 mayo): El partido del Congreso vuelve a ganar en las terceras elecciones generales.
2001 (1 junio): El príncipe Dipendra asesina al rey Birendra, a la reina Aishwarya y a otros seis familiares antes de pegarse un tiro.
2001 (4 junio): El príncipe Gyanendra, tío de Dipendra, es coronado rey en medio de violentas manifestaciones que exigen la verdad sobre el regicidio.
2001 (26 noviembre): Se declara el estado de excepción después de graves enfrentamientos entre rebeldes maoístas y soldados del ejército real.
2002 (4 octubre): Gyanendra destituye al primer ministro Sher Bahadur Deuba, disuelve el gobierno, pospone indefinidamente las elecciones previstas para el 13 de noviembre y él mismo asume el poder ejecutivo.
2003 (29 enero): Gobierno y guerrilla anuncian un alto el fuego y su disposición a negociar el fin del conflicto, pero las conversaciones de paz se rompen a fines de agosto de ese año.
2005 (1 febrero 2005): El rey asume el poder absoluto tras destituir al gobierno y declarar el estado de excepción, que se mantiene hasta fines de abril.
2005 (30 agosto): Gyanendra acepta dialogar con los partidos.
2005 (3 septiembre): La guerrilla declara una tregua de tres meses en un intento de promover una alianza con la oposición al rey.
2005 (22 noviembre): Los siete partidos de oposición y la guerrilla acuerdan un programa político como vía para acabar con el poder absoluto de Gyanendra.
2006 (6 abril): Comienza una huelga general que se transforma en revuelta popular contra Gyanendra: en tres semanas de protestas reprimidas por el ejército muere una veintena de personas.
2006 (21 abril): Gyanendra anuncia en televisión que transfiere "al pueblo" el poder que ejercía de manera absoluta.
2006 (24 abril): El rey acepta la restauración del Parlamento.
2006 (27 abril): Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, es nombrado primer ministro y al mes siguiente inicia negociaciones con la guerrilla maoísta.
2006 (21 noviembre): El líder de la guerrilla, el primer ministro y los líderes de los partidos de la coalición gubernamental firman un acuerdo de paz que pone fin a casi 11 años de guerra.
2007 (20 febrero): La guerrilla completa la entrega de sus armas, que quedan depositadas bajo supervisión de la ONU.
2007 (1 abril): Se presenta ante el Parlamento un nuevo gobierno interino, con cinco ministros maoístas.
2007 (23 agosto): El gobierno nacionaliza los siete palacios reales, incluida la residencia del rey Gyanendra en Katmandú.
2007 (18 septiembre): Los maoístas abandonan el gobierno y exigen la abolición inmediata de la monarquía.
2007 (27 septiembre): El Banco Central de Nepal pone a circular un billete sin el rostro del rey Gyanendra.
2007 (23 diciembre): Los firmantes de la paz acuerdan que la Asamblea Constituyente que surja de las elecciones de abril de 2008 proclame la República. El acuerdo se ratifica cinco días después en una resolución del Parlamento.
2007 (31 diciembre): Los maoístas regresan al gobierno.
2008 (10 de abril): Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente, en las que el Partido Comunista-Maoísta resulta el más votado, logrando 220 de los 575 escaños elegidos por sufragio.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Publicado por ARGENPRESS en
por Ernesto Carmona
Para Argenpress.
Pocos saben que Nepal está saliendo del feudalismo conducido por un gobierno comunista y, por añadidura, “maoísta”. Los grandes medios ocultan que esta pequeña nación enclavada a los pies de los Himalayas tiene un liderazgo izquierdista que surgió de “elecciones libres”, sepultó a una monarquía de 240 años y, en este siglo 21, comenzó a liquidar el feudalismo y a reformar la sociedad en favor del campesinado pobre, que constituyen la gran mayoría de los 28 millones de nepaleses.
El 18 de agosto se juramentó como primer ministro quien fuera el líder de una guerrilla “maoísta” que luchó casi 11 años por derribar la monarquía, depuesta el 28 de mayo por una Asamblea Constituyente (AC) que el 15 de agosto designó como primer ministro a Pushpa Khamal Dahal, de 53 años, maestro de escuela, conocido mejor por “Prachanda”, su nombre de guerra durante la década en que dirigió la lucha armada (1996-2006). Prachanda se traduce indistintamente como Formidable, Terrible o Feroz, según el sesgo ideológico o el color del cristal con que el “traductor” observe al personaje.
El nuevo gobierno debió enfrentar de inmediato la tragedia de una violenta temporada de monzones, que requirió evacuar a más de 100 mil personas afectadas por inundaciones. El 6 de septiembre se abolió el sistema feudal llamado Haliya, que existía desde tiempos inmemoriales y consistía en que los campesinos trabajaran para los terratenientes bajo un acuerdo de aprendizaje. La abolición fue reclamada por los propios "haliyas" en manifestaciones de protesta en Katmandú, la capital de Nepal. El gobierno anunció un programa de rehabilitación para siervos liberados, que son aproximadamente 100.000 labradores pertenecientes a una casta inferior, según el sistema feudal hinduísta, con mayoría de la etnia "tharu".
Los grandes medios, agencias de noticias y cadenas tipo CNN han ignorado los profundos cambios políticos en esta pequeña nación enclavada entre la India y China, cerca del Tíbet. Con 140.000 km2, tamaño semejante a la mitad del Ecuador –aunque duplica su población de 14 millones–, vivió una guerra civil desde 1996 a 2006, con un balance de 13.000 muertes. La “guerrilla maoísta” y la monarquía de 240 años de tradición hinduista-budista negociaron la paz en 2006.
A diferencia de Guatemala, El Salvador y otros países que vivieron su propia guerra civil de campesinos pobres contra latifundistas, los acuerdos de paz en Nepal culminaron en elecciones que ganaron los ex guerrilleros que depusieron las armas, el 10 de abril de 2008. La sorpresiva victoria del partido de los ex combatientes condujo a una Asamblea Constituyente (AC) que abolió la monarquía y se consolidó como nueva expresión máxima del poder político y de una soberanía popular republicana y democrática.
Aunque la monarquía se abolió en mayo, las negociaciones para formar un gobierno se prolongaron hasta agosto, debido a que ninguna de las fuerzas políticas alcanzó mayoría absoluta en la AC. El Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), motor de la guerrilla de 11 años, alcanzó la votación más alta y la supremacía indiscutible de un futuro gobierno con 220 (38%) de los 575 escaños de la Asamblea, pero sin mayoría absoluta.
Y de esta manera, la república democrática y federal más joven del planeta llegó a ser gobernada por el Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), influido por China, y dos aliados, el Partido Comunista (Marxista-Leninista Unificado) de Nepal (PCN-MLU) y el Foro de los Derechos del Pueblo Madhesi (FDPM), más otras expresiones pequeñas del mapa político local, como el Frente Popular de Nepal, el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista) y el Partido Comunista de Nepal (Unido). La etnia madhesi, que habita las llanuras del sur, habla la lengua hindú y tiene una fuerte influencia cultural india).
Las "niñas diosas" van al colegio
Las transformaciones de Nepal comenzaron antes, mientras la guerrilla llegó a controlar 70% del territorio. Cuando los guerrilleros se sentaron a negociar la paz tenían una fuerza militar-territorial real. La victoria de abril legitimó cambios que se pusieron en marcha mientras el PCN-M consolidaba su proclamada “guerra popular” para “liberar a Nepal del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo”. Según la publicación estadounidense Revolution Newspaper, la guerra estuvo basada en el campo, donde estableció áreas de influencia y poder, pero también se desarrolló un movimiento político izquierdista masivo en las áreas urbanas (1).
Los escasos informes favorables al nuevo estatus indican que la revolución trajo de hecho dramáticos cambios positivos en los territorios bajo su control político. Por ejemplo, las mujeres organizaron sus filas, convirtiéndose en líderes políticos y aprendiendo a leer y a escribir. Simultáneamente, comenzó a desafiarse el sistema de castas basado en la religión hindú y aparecieron nuevas formas de poder, como los tribunales populares formados por aldeanos para resolver conflictos locales. También se redujo el alcoholismo, que siempre ha sido un grave problema entre los pobres de todo el mundo. Y aunque en algunas áreas todavía continúan efectuándose casamientos de niños, tal costumbre se ha vuelto ilegal y la gente ahora puede elegir a sus parejas sin tomar en cuenta la casta (2).
Entre los grandes cambios del fin del feudalismo, el Tribunal Supremo dispuso en agosto que las "niñas diosas" o "kumaris" pueden ahora abandonar su reclusión en los templos para asistir a clases, como cualquier otro menor, acogiendo un reclamo presentado hace tres años por la abogada Pun Devi Maharjan, activista de derechos humanos. "El Tribunal ha pedido al Gobierno que continúe con la tradición, pero sin que se violen los derechos de las 'kumaris', como la educación o la sanidad, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Infancia", explicó el vicesecretario de la corte superior Hemanta Rawal.
Las "kumaris" son seleccionadas entre niñas que no han alcanzado la pubertad por poseer 36 virtudes que las harían "perfectas". Una de ellas ofrenda sus poderes al “dios rey” en las fiestas hinduista-budista de Indra Jata que consumen una semana de septiembre. Para convertirse en Kumasi, una niña de 5 años debe pasar una noche sin llorar en un cuarto oscuro lleno de sapos y culebras. Alabadas porque protegen de los demonios, su divinidad implica una vida de reclusión en un templo, sin asistir al colegio ni disfrutar de una infancia normal. Sólo salen una vez al año, al final del monzón, para repartir sus bendiciones en el Indra Jata. Con la primera menstruación dejan de ser divinidades y son sustituidas por otras niñas.
Premier comunista, presidente opositor
La nueva institucionalidad registró un avance curcial el 21 de julio, cuando la Asamblea Constituyente designó a Ram Baran Yadav, del opositor Partido del Congreso, como el primer presidente de Nepal, con 308 votos obtenidos en segunda ronda. A su vez, el presidente Yadav le encomendó a Prachanda la formación del nuevo gobierno por su condición de líder de la primera fuerza en la Asamblea y el 18 de agosto le tomó juramento como jefe de estado. A su turno, el primer ministro designó a los 24 miembros del gabinete nominados por los partidos integrantes de la coalición de gobierno, quienes recibieron más tarde el respaldo de la Asamblea Constituyente.
Prachanda fue elegido primer ministro el 14 de agosto, tras varias semanas de negociaciones, resultando aprobado por 464 de los 577 diputados que ese día votaron y también designaron al Vicepresidente y a otras autoridades. Dos días después, el domingo 17, apareció una primera mano negra contraria a estos cambios bajo la forma de un bombazo en la casa del vicepresidente Paramananda Jha, del Foro Madhesi.
El político resultó ileso, pero fue herido un guardia y aún se investigan móviles y autores. Ese mismo día, los partidos de gobierno escogieron a sus ministros y viceministros. También establecieron un código de conducta para sus funcionarios.
El único oponente que tuvo Prachanda fue Sher Bahadur Deuba, veterano líder del Partido del Congreso de Nepal, quien fue primer ministro en tres oportunidades. Recibió 113 votos de su agrupación –y 438 en contra– y “optó por sentarse en la oposición en vez de sumarse a un gobierno que procuró representar a una coalición nacional de partidos”, señaló Prensa Latina. Nepal tiene, entonces, un primer ministro comunista y un presidente… de oposición.
Deuba se perfila como el jefe de la oposición. Grandes medios como la agencia italiana ANSA comenzaron a inflarlo temprano, al afirmar que “sus compañeros de partido expresaron su preocupación que el nuevo gobierno, guiado por un líder más acostumbrado al lenguaje de las armas que al de la política --la guerra civil en Nepal causó más de 13 mil muertos en un decenio-- represente un peligro para el país”. Como suele ocurrir en este tipo de lenguaje “periodístico”, no existen fuentes para el origen de tales “preocupaciones”.
ANSA añadió una lápida propia sobre “el riesgo que correría la independencia de la magistratura y las fuerzas armadas bajo un gobierno maoísta [aunque] Prachanda obtuvo el voto de casi todos los partidos nepaleses, y deberá conducir la transición política tras el ocaso de la monarquía absoluta de Gyanendra”. La británica Reuters fue menos corrosiva. Se limitó a señalar que “…eligieron este viernes a un maoísta que lideró una insurgencia de una década contra la monarquía hindú como el nuevo primer ministro de Nepal, marcando el cambio radical de la nación himalaya hacia una república democrática”.
Reuter añadió: “Los legisladores abrazaron a un radiante Prachanda, quien dijo: ‘Estoy muy entusiasmado en este momento’. Fuera de la asamblea, cientos de seguidores maoístas bailaban, algunos ondeando banderas con los emblemas de la hoz y el martillo. ‘¡Vivan los maoístas!, ¡Larga vida a Prachanda!’, gritaron cuando su líder emergió de la asamblea con lentes y vistiendo un traje negro y camisa azul”.
Baburam Bhattarai, considerado el número dos en la jerarquía partidaria, comunicó que los dirigentes de su organización política, incluyendo a Prachanda, ya no ocuparán cargos en el Ejército rebelde maoísta y que devolverán las propiedades incautadas durante la guerra. "Hoy es un día de orgullo y estará escrito con letras doradas en la historia de la nación", dijo Bhattarai.
Las ex guerrillas maoístas todavía están en la lista estadounidense de organizaciones terroristas, a pesar de que funcionarios de Washington se han reunido con Prachanda y Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer la elección del nuevo líder, según Reuters. "Esperamos que la elección del nuevo primer ministro remueva el último obstáculo para acelerar la formación de un Gobierno, una acción constructiva en temas clave respecto a Nepal y un inicio de la difícil, pero necesaria, tarea de redactar una nueva Constitución para Nepal", dijo la embajada de Estados Unidos en un comunicado citado por la agencia británica.
Reuters asegura que el ex comandante en jefe de la lucha guerrillera librada contra la monarquía en la jungla de los pies del Himalaya “le cedió el paso a un político astuto, insistiendo en que los maoístas no son ‘comunistas dogmáticos’ y que la globalización y libres mercados son hechos de la vida”.
Los primeros mensajes de felicitación a Prachanda llegaron desde la India, Paquistán, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, resaltó los tradicionales lazos de amistad entre los dos vecinos por más de medio siglo y expresó la disposición de Beijing de trabajar estrechamente para desarrollar nexos de cooperación en varios campos, dijo Reuters.
El nuevo gobierno fue viable cuando Prachanda logró el apoyo del PC Marxista Leninista y del Foro que representa a la minoría "madheshi", de origen indio, que habita en los llanos del sur del país y cuyo líder fue víctima del atentado a su domicilio. Hasta ahora el poder ejecutivo estuvo encabezado por Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, que se convirtió en la segunda fuerza de la Asamblea tras las elecciones de abril, ganadas por los maoístas (Ver cronología).
El proceso de paz en Nepal comenzó en noviembre de 2006 con la firma de un acuerdo entre el gobierno de Koirala y la guerrilla maoísta, tras diez años y 10 meses de guerra. Las elecciones de abril y la abolición de la monarquía en mayo fueron hitos decisivos en este proceso. El rey Gyanendra abandonó el trono por su propia voluntad, después varios años de su propia guerra civil soterrada contra la guerrilla maoísta.
¿Quién es Prachanda?
"Prometo en nombre del pueblo que seré fiel a la nación soberana de Nepal", dijo el 18 de agosto quien fuera el hombre más buscado de Nepal, saludado por el nuevo himno republicano interpretado por una banda del ejército antiguamente real. Sentado en su nueva oficina y ataviado con una chaqueta gris y sombrero tradicional nepalí, el primer ministro Prachanda dijo a los periodistas: "Es bastante claro que el proceso de paz tiene que ser conducido a una conclusión lógica y mi prioridad será preparar una nueva Constitución". Otras urgencias que debe enfrentar su gobierno son la escasez de combustibles y alimentos y el inicio de "la transformación socioeconómica a través de una reforma agraria". La economía nepalesa está devastada.
Hasta 2003 sólo se conocía una foto de Prachanda –como “terrorista más buscado”–, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen aparece en las portadas de todos los diarios locales. El dirigente pasó 25 de sus 53 años de edad en la clandestinidad, diez de ellos en la “guerra popular” de casi 11 años. Prachanda anunció que próximamente dará a conocer los programas sociales destinados a aliviar los padecimientos de un pueblo agobiado por las alzas de precios. Dijo que, además de los programas de ayuda social, la prioridad de su gobierno es preservar la ley y el orden.
El gobierno deberá redactar el borrador de una constitución y resolver la reinserción social de 19.000 ex guerrilleros ahora confinados en campos, en cumplimiento del tratado de paz de 2006. El gobierno deberá resolver cómo integrarlos en las filas del ex ejército real. "Ya acabamos de arrancar las raíces del feudalismo en Nepal. El gran programa del nuevo gobierno será el nacionalismo, el republicanismo y la transformación socio-económica", precisó.
Cuando entregó las armas el 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue loado como héroe y anunció que abandonaba la violencia para siempre y que convertiría a su guerrilla en una fuerza democrática. Gopal Sharma, un periodista de Reuters, lo comparó sibilinamente con dos personajes satanizados por la prensa mundial, el peruano Abimael Guzmán y el camboyano Pol Pot, aunque sin mencionarlos: “… A sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le costará quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su 'Revolución cultural', los peruanos de Sendero Luminoso y los Jemeres Rojos de Camboya”.
Nepal es uno de los países más pobres del mundo. Según la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas es una de las 16 "zonas de hambre" por el creciente precio de la comida y una escasez crónica de energía. Los secuestros y robos son bastante frecuentes. Sobre Prachanda recaen las esperanzas de millones de nepaleses, que anhelan mejorar sus condiciones de vida. Millones de campesinos sueñan con una reforma agraria.
Foto: La Asamblea Constituyente de Nepal (AC) durante el inicio de la primera sesión legislativa en
Katmandú, capital de Nepal, el 5 de setiembre 2008. Este es el primer período de sesiones de la AC desde que el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se hiciera cargo del gobierno. / Autor: Bimal Gautam - XINHUA
Notas:
1) Revolution Newspaper, 1 de mayo, 2008: “Nepal: Expectations For Profound Change Soar To The Sky”.
2) Revolution Newspaper, 24 de febrero, 2008: “The 12th Anniversary of the People's War in Nepal and It's Unsettled Outcome”
Cronología :
1990 (febrero-abril): Protestas populares obligan al rey Birendra a aceptar el multipartidismo.
1990 (noviembre): Se promulga una constitución que convierte a Nepal en una monarquía constitucional y democrática.
1991 (12 mayo): El partido del Congreso vence en las primeras elecciones multipartidistas.
1994 (15 noviembre): El partido Comunista Marxista-Leninista gana las segundas elecciones, pero la falta de una mayoría lleva a sucesivos gobiernos de coalición.
1996 (13 febrero 1996): Comienza la insurrección maoísta, que lidera Pushpa Kamal Dahal, Prachanda.
1999 (3 y 17 mayo): El partido del Congreso vuelve a ganar en las terceras elecciones generales.
2001 (1 junio): El príncipe Dipendra asesina al rey Birendra, a la reina Aishwarya y a otros seis familiares antes de pegarse un tiro.
2001 (4 junio): El príncipe Gyanendra, tío de Dipendra, es coronado rey en medio de violentas manifestaciones que exigen la verdad sobre el regicidio.
2001 (26 noviembre): Se declara el estado de excepción después de graves enfrentamientos entre rebeldes maoístas y soldados del ejército real.
2002 (4 octubre): Gyanendra destituye al primer ministro Sher Bahadur Deuba, disuelve el gobierno, pospone indefinidamente las elecciones previstas para el 13 de noviembre y él mismo asume el poder ejecutivo.
2003 (29 enero): Gobierno y guerrilla anuncian un alto el fuego y su disposición a negociar el fin del conflicto, pero las conversaciones de paz se rompen a fines de agosto de ese año.
2005 (1 febrero 2005): El rey asume el poder absoluto tras destituir al gobierno y declarar el estado de excepción, que se mantiene hasta fines de abril.
2005 (30 agosto): Gyanendra acepta dialogar con los partidos.
2005 (3 septiembre): La guerrilla declara una tregua de tres meses en un intento de promover una alianza con la oposición al rey.
2005 (22 noviembre): Los siete partidos de oposición y la guerrilla acuerdan un programa político como vía para acabar con el poder absoluto de Gyanendra.
2006 (6 abril): Comienza una huelga general que se transforma en revuelta popular contra Gyanendra: en tres semanas de protestas reprimidas por el ejército muere una veintena de personas.
2006 (21 abril): Gyanendra anuncia en televisión que transfiere "al pueblo" el poder que ejercía de manera absoluta.
2006 (24 abril): El rey acepta la restauración del Parlamento.
2006 (27 abril): Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, es nombrado primer ministro y al mes siguiente inicia negociaciones con la guerrilla maoísta.
2006 (21 noviembre): El líder de la guerrilla, el primer ministro y los líderes de los partidos de la coalición gubernamental firman un acuerdo de paz que pone fin a casi 11 años de guerra.
2007 (20 febrero): La guerrilla completa la entrega de sus armas, que quedan depositadas bajo supervisión de la ONU.
2007 (1 abril): Se presenta ante el Parlamento un nuevo gobierno interino, con cinco ministros maoístas.
2007 (23 agosto): El gobierno nacionaliza los siete palacios reales, incluida la residencia del rey Gyanendra en Katmandú.
2007 (18 septiembre): Los maoístas abandonan el gobierno y exigen la abolición inmediata de la monarquía.
2007 (27 septiembre): El Banco Central de Nepal pone a circular un billete sin el rostro del rey Gyanendra.
2007 (23 diciembre): Los firmantes de la paz acuerdan que la Asamblea Constituyente que surja de las elecciones de abril de 2008 proclame la República. El acuerdo se ratifica cinco días después en una resolución del Parlamento.
2007 (31 diciembre): Los maoístas regresan al gobierno.
2008 (10 de abril): Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente, en las que el Partido Comunista-Maoísta resulta el más votado, logrando 220 de los 575 escaños elegidos por sufragio.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Publicado por ARGENPRESS en
Suscribirse a:
Entradas (Atom)