miércoles, 31 de diciembre de 2008
El Agua: ¿debe pagar regalias?
AGUAFUERTES AMBIENTALES
LA APROPIACIÓN DEL AGUA: “A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS”
Parecería ser que en nuestro país la ignorancia, la ceguera o la inocencia son las claves centrales y constantes de las acciones políticas, económicas, sociales y culturales que intentan erigirse como alternativa al tremendo y despiadado, pero inteligente, proceso de consolidación de poder hegemónico impulsado por los centros del pensamiento global y económico, aliados a, y/o titulares de grandes corporaciones transnacionales, universidades, medios de comunicación cartelizados, editoriales y todo otro factor de incidencia colectiva en el panorama planetario.
Estos interrogantes obedecen al hecho de los escasos o inexistentes logros obtenidos como Nación, para frenar o minimizar los efectos de las políticas externas que inciden cada día más en el desmejoramiento de nuestra calidad de vida y en el gozo de nuestros bienes comunes, que siempre son usufructuados por las corporaciones globales.
Piense no más en el petróleo, las comunicaciones, transportes, producción agrícola y minera, entre otras actividades y se dará cuenta. En la actualidad y cada vez con mayor presión, deténgase a pensar en el agua, recurso que abunda por estas regiones y del cual estamos prácticamente rodeados.
Para su conocimiento expreso que Argentina está enclavada en una de las regiones más favorecidas por este elemento, ya que según distintos estudios, Sur América con una población de sólo 500 millones de habitantes, posee en su territorio aproximadamente el 40 % del agua dulce disponible sobre la Tierra. Somos ricos en agua, ya que los 6.000 millones de personas que viven en el resto del mundo, deben conformarse con apenas el 60% del recurso. Se imagina los conflictos que esto está generando en esos países?
En consecuencia y a la luz de estas realidades, veamos y analicemos cuales son los discursos y los posicionamientos que mayoritariamente se difunden en torno a este tema.
Por lo general y salvo excepciones los especialistas, las ONGs. Ambientalistas y uno mismo en algunas ocasiones ha incurrido en el error de hacer referencia a una futura guerra del agua, que no deja de ser posible, como en otros momentos se dieron y se siguen dando las guerras del petróleo.
En esa dirección habremos leído o escuchado: “tengamos cuidado, vendrán por el agua, se apropiarán del acuífero Guaraní”, etc., por lo general en tiempo futuro.
Otros bienintencionadamente proponen para ahorrar agua, lo siguiente:
Cerrar bien los grifos.
Reparar los grifos y evitar que goteen, ahorra 170 litros de agua al mes.
No usar el inodoro como cubo de basura. Esto ahorra de 6 a 12 litros por vez.
Debemos ducharnos en lugar de bañarnos. Así se ahorran 150 litros por vez.
Debemos cerrar las canillas mientras nos lavamos los dientes, las manos o nos afeitemos. De lo contrario se pierden hasta 15 litros de agua por minuto.
Debemos utilizar el agua estrictamente necesaria para lavar autos y veredas.
No faltan los que en tonos alarmistas, alertan sobre la exportación de unos miles de litros de agua Premium, a poderosos jeques árabes a sumas astronómicas.
No extraña tampoco, que organizaciones locales, internacionales y hasta el Banco Mundial digan: “El agua debe ser un derecho humano universal, hay que garantizar el derecho al agua para todos”, “El agua patrimonio universal de la humanidad”.
Vaya que casualidad!!!, muchas de esas entidades o instituciones que levantan estas consignas, son originarias o tienen vinculaciones con los países que han degradado y extinguido sus propios recursos y que se han enriquecido con los recursos ajenos.
Quizás no nos hemos puesto a pensar, qué expresan cuando dicen: “Hay que garantizar el agua para todos”, quiénes son todos?, de qué patrimonio universal hablan?
Y me tengo que preguntar, “esos todos” están dispuestos a compartir con todos, sus tremendos avances tecnológicos, científicos y medicinales, sin que tengamos que pagar regalías por lo mismos?, van a declarar a esos recursos de propiedad de la humanidad?
Qué les pasa a esos vivillos?, cuyo único objetivo, ha sido vivir de la mejor manera posible a costa de toda la Tierra, que cual coto de caza privado, está destinado a sus correrías y tropelías?
Fíjese que contradicción, cuando a ellos, algo les falta y otros tienen, ese bien debe ser patrimonio de la humanidad y lo que en ellos abunda, que el resto no tiene y que es vendible, es sólo de ellos. Es como en la economía global, viven socializando las pérdidas y nunca reparten las ganancias.
Lo que tenemos que empezar a decir y con mucha fuerza, es que el agua de la Argentina es de los argentinos y debe servir para el mejoramiento de su vida y la calidad de ella. En esa única dirección se deben cargar las tintas y trabajar en consecuencia.
Muchos de los que dicen estas cosas, me hacen acordar a los teros, que cantan en un lugar y ponen los huevos en otro, así nos distraen, nos confunden y se constituyen en el árbol que no nos deja ver el bosque, cambiando el eje real del debate.
El bosque representa el verdadero problema del agua, que tiene que ver con su apropiación y transferencia. Circunstancia, que no devendrá en un futuro más o menos lejano o cercano, como pontifican, sino que ya está ocurriendo y se reitera desde hace años, poniendo en serio riesgo el abastecimiento actual y dejándose sentir en distintos lugares del territorio.
Pocas voces se escuchan en tal sentido, por algo debe ser, esclarecer sobre el quid de la cuestión no es fácil, los intereses son poderosos.
La mayoría de la gente no sabe que para producir un kilogramo de soja se necesitan 2.300 litros de agua, si, leyó bien, no hay ningún cero de más. Menos conoce que toda la producción agrícola del país equivale a que se lleven todo el curso del río Paraná (lo sequen!!!), 200 o más días al año.
Sumemos a ello, lo que consumen las mineras, pasteras, curtiembres, metal mecánicas, la ganadería y otras actividades e industrias, por lo general destinadas a la exportación, el panorama es más que desolador y el agua va camino a convertirse en otra especie en extinción, sino nos avispamos y ponemos los frenos que sean necesarios en defensa de los argentinos.
Con precisión el Ing. Oscar Duarte, ha dicho: “El agua virtual es el volumen de agua utilizada durante la producción de bienes y servicios de origen agrícola o industrial. …se transfiere en el mundo mediante las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. …el 67% de este comercio global se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50% del volumen total de agua virtual. En este contexto, Argentina se posiciona como el cuarto país que más agua exporta en el mundo”. (1) Me pregunto y le pregunto, a cuánto pagan ese agua y quiénes la pagan y la cobran?, no se olvide que el agua es de todos los argentinos y no sólo de los exportadores.
Sin sutilezas, y en forma más cruda y pragmática, unos de los gerentes del sistema imperante dice: “Hoy el concepto de exportar granos es exportar agua y la Argentina es rica en este recurso”. (2)
Esta afirmación nos exime de mayores comentarios y como decimos los abogados “a confesión de parte, relevo de pruebas”.
En torno a estos temas centrales se desarrolla el verdadero conflicto del agua y su resolución en uno u otro sentido, dependerá, más que de las voces de alertas, del posicionamiento ideológico y político que asumamos.
La disyuntiva en definitiva es soberanía o granja de producción primaria, por si a Ud. no le cae bien la palabra colonia.
Sin más me despido hasta la próxima aguafuerte, esperando que cuando escuche hablar del agua sepa a donde apuntar el debate y los cañones.
Ricardo Luis Mascheroni
DOCENTE U.N.L
El precedente es un texto recibido via mail es una reflexión sumamente importante, no muchos saben que la crisis del petroleo en la decada del 60 que disparo el precio del barril del crudo, comenzo cuando los especuladores economicos concibieron la idea de agregar al calculo del costo de producción del barril un componente nuevo que surgia de la idea de que el petroleo era un recurso escaso es decir que en algún momento se iba a agotar esa previsión en la forma del calculo del costo disparó el precio.
¿ que pasaría si los paises productores de materias primas, como los productos agricolo ganaderos, consideraramos al agua como un recurso escaso y por lo tanto con valor económico preciso y que por estar en nuestro subsuelo, según dice la constitución nacional, es propiedad de del estado nacional? ¿ Correspondería en ese caso el agregado al cálculo del costo de producción, de una alicuota que incrementaria el precio de los productos, en un porcentaje, que con el carácter de regalías debería ser apropiado por el estado nacional, en este caso el argentino?
Muchas gracias por la atención
Jorge Derra
domingo, 21 de diciembre de 2008
Minería actividad no sustentable
El siguiente es un texto extraido de la pagina no a la mina
es un texto muy simple que muestra con palabras entendible lo que la mineria es exactamente: Un lobo con piel de cordero una fuente criminal de contaminacion.
El concepto de "sustentabilidad" está siendo vaciado cada vez más de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería.
Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.
A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son "sustentables". Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) -- representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo -- contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo --que se autodescribe como una organización sin fines de lucro-- para llevar a cabo "un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable". El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de "sustentable": el "Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable".
El proyecto tenía, por supuesto, un objetivo político y fue parte del lobby de las corporaciones para la inclusión del absurdo concepto de "minería sustentable" en el informe oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS). A pesar de la manifiesta oposición expresada por los activistas contrarios a la minería durante el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo, y la minería fue declarada oficialmente - como por arte de magia - una actividad "sustentable".
Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable. La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos de este boletín.
Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.
Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado.
fuente: www.noalamina.org
sábado, 20 de diciembre de 2008
El enemigo sigue estando en la Rosada
EL enemigo sigue estando en la rosada, el titulo de esta nota es una ruptura definitiva, no hay vuelta atras después de esto, no quedan resquicios, para convalidar cualquier interpretación.
Este gobierno es el enemigo, como tantos otros. Con matices forzados, antes que voluntarios, pero sin diferencia de fondo. Tan enemigo como los gobiernos que estuvieron alli en los últimos cincuenta y pico de años.
Algún lector perspicaz, podrá acotar con razón, que se incluyen en ese lapso gobiernos constitucionales y dictaduras.
Que cosa ! comparar dictaduras con gobiernos democráticos!!!
Error, gobiernos constitucionales dije. Hay un trecho entre la constitucionalidad y la Democracia, como lo hay entre la legalidad y la legitimidad.
El enemigo sigue estando en la rosada es una frase que lei hoy 20 de Diciembre, escrita en alguna pared durante la marcha que sectores de la izquierda hicieran a Plaza de Mayo,
La frase es dura, pero descarnadamente cierta. el enemigo sigue estando ahi, como hace tanto tiempo. Gasta miles de millones para salvar a los que siempre se salvan comprando o vendiendo autos o taxis, o electrodomesticos. Eliminando la tablita que aqueja al 3% de los trabajadores mejores pagos. Mientras tanto esperan sin esperanza los sectores mas empobrecidos: Los desocupados o subocupados que cobran con suerte un plan de 150 pesos, lo sectores mas retrasados de los asalariados formales, que siguen ganando sueldos por debajo de la línea de pobreza, y ven como frente a su desesperación, los elementos de primera necesidad suben de precio al ritmo del consumo de las clases acomodadas, y ellos estan cada vez mas lejos de todo.
El enemigo sigue estando ahi, porque las grandes empresas siguen haciendo sus brutales negocios a expensas de la miseria y el empobrecimiento del pueblo, pidiendo cada vez mas beneficios. Alli estan las automotrices, embolsando cantidades ingentes de recursos, bajo amenaza de suspender o despedir compañeros, si el gobierno no les tranfiere gran parte del dinero de las afjp, en forma de subsidios creditos y estimulos al consumo.
El enemigo sigue estando ahi, porque el consumo que se estimula con el dinero de los jubilados, que tendría que servir para alcanzar el derecho constitucional del 82 %, es el de los sectores mas acomodades del pais ¿ o quienes pueden pagar 1000 $ por mes el primer año por un auto, sin saber como lo pagarán despues.
El enemigo es el que fomenta con su acción o su inacción la depredación de los explotadores de las minas a cielo abierto, que envenenan aguas y tierras, aniquila animales y plantas y expulsa a ancestrales pobladores.
El enemigo es el mismo que estimula la concentración de la riqueza y fomenta el modelo de dependencia sojera aunque simule enfrentarlo
El enemigo es el mismo que destruyo la educación pública, la salud, el trabajo, la vivienda.
El enemigo es el que paga la deuda externa, financia a los banqueros y se queda de brazos cruzados cuando los compañeros son despedidos o suspendidos.
El enemigo sigue ahi porque una linea soez e intolerable divide al medio a una sociedad desquiciada, por el hambre la pobreza, la miseria, la marginalidad, la exclusión.
Es el enemigo que pide la baja de la edad en la imputabilidad de los pibes para solucionar el problema que ellos generaron, porque mientras se pide por la carcel a los pibes de 14 años, se premia a los empresarios vaciadores de empresas. Que quebraron fábricas, despidieron trabajadores, evadieron impuestos y fugaron capitales
El enemigo sigue estando en la rosada y nada podemos hacer solo pelear, con las herramientas que tengamos. Por ejemplo marchando, que es combatir, pintando las paredes, leyendo las paredes, llevándolas a todos lados en nuestra memoria y en nuestra resistencia.
El enemigo sigue estando en la rosada por eso nosotros seguimos estando aca en la calle, en la rebeldía, en la lucha.
Hasta la vicoria siempre
Jorge Derra
domingo, 14 de diciembre de 2008
Cooperativa de cartoneros en el Nordelta
No son sectores con los que podria acordar muchas cosas, los countrys me parecen uno de los paradigmas de la sociedad inequitativa en la que vivimos, pero teniendo en cuenta que el mal esta hecho y mientras alcanzamos la relacion de fuerza necesaria como para expropiar todas esas mansiones ostentosas, no estaria mal que desde el municipio de Escobar se intente hacer algo parecido a lo que hace su par de Tigre.
De simples cartoneros a pequeños empresarios
Lunes, miércoles y viernes un camión que recoge residuos reciclables recorre las calles de los 12 barrios que integran Nordelta, una exclusiva urbanización privada de Tigre, con status de localidad, en la que viven 10.000 personas. Los vecinos ya saben: esos días sacan a las puertas de sus casas, en bolsas verdes, la basura que podrá reutilizarse. Los plásticos, vidrios y latas por un lado, y papeles, diarios, revistas y cartones, por el otro. El camión, conducido por Alberto, zigzaguea por las apacibles calles del barrio y al cabo del día recorrerá 150 kilómetros y a lo largo de todo un mes recogerá 25 toneladas de plásticos para reciclar. "Empezamos a trabajar a las 7 de la mañana y no sabemos cuándo vamos a terminar. Con el feriado del lunes pasado y el fin de semana largo se juntó un montón de basura", le contó a Clarín Alberto. Y no le falta razón, porque en los jardines delanteros de las casas se ven pilas y pilas de bolsas verdes. Y cargando esas bolsas, Luis y Felipe sudan la gota gorda, debajo de un sol abrazador.
Los tres forman parte de Creando Conciencia, una cooperativa de Benavídez integrada además por otras 22 personas, en su mayoría cartoneros. Hace dos años, habilitados por la empresa que administra el barrio, comenzaron a llevarse la basura reciclable que los vecinos dejaban en un contenedor en uno de los accesos. Y desde mayo recogen, casa por casa, toda la basura, también la que va a los rellenos sanitarios. Y en este tiempo los números terminaron por demostrar la importancia de la separación en origen de los residuos. Antes, Nordelta enviaba a enterrar 8 toneladas de basura por día y ahora sólo 3,2 toneladas. Y más del 50% de las casas participan del programa de reciclado. Según las estadísticas del barrio, en mayo la cooperativa se llevó 8.404 bolsas verdes y en octubre recogió 13.441.
Tarde o temprano el reciclado y la disposición final de los residuos terminará por convertirse en un tema inevitable para toda Buenos Aires. Cada vez se generan más desechos y progresivamente ha disminuido la cantidad de rellenos sanitarios. Ahora las 5.000 toneladas de basura diaria que genera la Capital -a fines de 2006 eran 4.200- se depositan en el Complejo Ambiental Norte III, en el Camino del Buen Ayre. Desde la Ceamse, la empresa que administra éste y otros rellenos y está conformada por los gobiernos de Provincia y Ciudad, hace al menos dos años que vienen advirtiendo sobre el estado de crisis del sistema.
En Capital está vigente la Ley Basura Cero, que fija un cronograma de reducción progresiva de la basura que se entierra. Entre fines de 2007 y principios de 2008 se colocaron 15 mil contenedores en las calles para que los vecinos depositen la basura, previamente separada en sus casas, pero muchos vecinos los utilizaban mal y la Comuna los dio de baja. Y ahora el Ejecutivo impulsa en la Legislatura modificaciones en la recolección de residuos (ver recuadro).
"Sin concientización es imposible pretender que la gente comience a reciclar", opina Walter Lizarazu (23), alma mater de Creando Conciencia. En la cooperativa comenzaron dando charlas en escuelas de Tigre. Y cuando obtuvieron el permiso para entrar a Nordelta golpearon las puertas de todas las casas para entregar información y folletería sobre cómo hacer la separación de los residuos.
"La respuesta de la gente fue enormemente positiva. En uno de los barrios, La Alameda, el 60% de los vecinos hace la separación en origen", cuenta el ingeniero Pedro Segura, gerente general de la Asociación Vecinal Nordelta, que administra el barrio. "Es un modelo irreversible. Cuando se toma conciencia de la importancia del reciclado, que además en este caso genera trabajo para más de 20 personas, no hay forma de volver atrás", opinó. El barrio le paga a la cooperativa unos $ 24 por mes por vivienda por el servicio de recolección. La gente de Creando también trabaja en otro barrio cerrado de Tigre, el Santa Bárbara. Allí pasan a recoger los residuos reciclables de un único contenedor. Se llevan 6 toneladas de papeles y plásticos al mes. Y lo mismo hacen en el supermercado Disco de Tigre. En la planta de reciclado de plásticos la cooperativa procesa unas 75 toneladas al mes, que luego vende a diferentes fábricas.
Ex cartonero, Walter Lizarazu salió a revolver la basura cuando se desató la crisis de diciembre de 2001. "Si pudiéramos crecer, o animar a otros a que formen sus propias cooperativas, lograríamos reciclar más y generar más trabajo para los cartoneros", se entusiasma. La cooperativa se sustenta con la venta de lo que reciclan, con el trabajo de recolección en los barrios, algunos préstamos otorgados por organismos extranjeros y un único subsidio de $ 6.000 que le otorgó el municipio de Tigre. Comenzaron tirando de carritos y hoy tienen tres camiones recolectores y una camioneta.
Diario Clarin Domingo 14 de Diciembre de 2008
De simples cartoneros a pequeños empresarios
Lunes, miércoles y viernes un camión que recoge residuos reciclables recorre las calles de los 12 barrios que integran Nordelta, una exclusiva urbanización privada de Tigre, con status de localidad, en la que viven 10.000 personas. Los vecinos ya saben: esos días sacan a las puertas de sus casas, en bolsas verdes, la basura que podrá reutilizarse. Los plásticos, vidrios y latas por un lado, y papeles, diarios, revistas y cartones, por el otro. El camión, conducido por Alberto, zigzaguea por las apacibles calles del barrio y al cabo del día recorrerá 150 kilómetros y a lo largo de todo un mes recogerá 25 toneladas de plásticos para reciclar. "Empezamos a trabajar a las 7 de la mañana y no sabemos cuándo vamos a terminar. Con el feriado del lunes pasado y el fin de semana largo se juntó un montón de basura", le contó a Clarín Alberto. Y no le falta razón, porque en los jardines delanteros de las casas se ven pilas y pilas de bolsas verdes. Y cargando esas bolsas, Luis y Felipe sudan la gota gorda, debajo de un sol abrazador.
Los tres forman parte de Creando Conciencia, una cooperativa de Benavídez integrada además por otras 22 personas, en su mayoría cartoneros. Hace dos años, habilitados por la empresa que administra el barrio, comenzaron a llevarse la basura reciclable que los vecinos dejaban en un contenedor en uno de los accesos. Y desde mayo recogen, casa por casa, toda la basura, también la que va a los rellenos sanitarios. Y en este tiempo los números terminaron por demostrar la importancia de la separación en origen de los residuos. Antes, Nordelta enviaba a enterrar 8 toneladas de basura por día y ahora sólo 3,2 toneladas. Y más del 50% de las casas participan del programa de reciclado. Según las estadísticas del barrio, en mayo la cooperativa se llevó 8.404 bolsas verdes y en octubre recogió 13.441.
Tarde o temprano el reciclado y la disposición final de los residuos terminará por convertirse en un tema inevitable para toda Buenos Aires. Cada vez se generan más desechos y progresivamente ha disminuido la cantidad de rellenos sanitarios. Ahora las 5.000 toneladas de basura diaria que genera la Capital -a fines de 2006 eran 4.200- se depositan en el Complejo Ambiental Norte III, en el Camino del Buen Ayre. Desde la Ceamse, la empresa que administra éste y otros rellenos y está conformada por los gobiernos de Provincia y Ciudad, hace al menos dos años que vienen advirtiendo sobre el estado de crisis del sistema.
En Capital está vigente la Ley Basura Cero, que fija un cronograma de reducción progresiva de la basura que se entierra. Entre fines de 2007 y principios de 2008 se colocaron 15 mil contenedores en las calles para que los vecinos depositen la basura, previamente separada en sus casas, pero muchos vecinos los utilizaban mal y la Comuna los dio de baja. Y ahora el Ejecutivo impulsa en la Legislatura modificaciones en la recolección de residuos (ver recuadro).
"Sin concientización es imposible pretender que la gente comience a reciclar", opina Walter Lizarazu (23), alma mater de Creando Conciencia. En la cooperativa comenzaron dando charlas en escuelas de Tigre. Y cuando obtuvieron el permiso para entrar a Nordelta golpearon las puertas de todas las casas para entregar información y folletería sobre cómo hacer la separación de los residuos.
"La respuesta de la gente fue enormemente positiva. En uno de los barrios, La Alameda, el 60% de los vecinos hace la separación en origen", cuenta el ingeniero Pedro Segura, gerente general de la Asociación Vecinal Nordelta, que administra el barrio. "Es un modelo irreversible. Cuando se toma conciencia de la importancia del reciclado, que además en este caso genera trabajo para más de 20 personas, no hay forma de volver atrás", opinó. El barrio le paga a la cooperativa unos $ 24 por mes por vivienda por el servicio de recolección. La gente de Creando también trabaja en otro barrio cerrado de Tigre, el Santa Bárbara. Allí pasan a recoger los residuos reciclables de un único contenedor. Se llevan 6 toneladas de papeles y plásticos al mes. Y lo mismo hacen en el supermercado Disco de Tigre. En la planta de reciclado de plásticos la cooperativa procesa unas 75 toneladas al mes, que luego vende a diferentes fábricas.
Ex cartonero, Walter Lizarazu salió a revolver la basura cuando se desató la crisis de diciembre de 2001. "Si pudiéramos crecer, o animar a otros a que formen sus propias cooperativas, lograríamos reciclar más y generar más trabajo para los cartoneros", se entusiasma. La cooperativa se sustenta con la venta de lo que reciclan, con el trabajo de recolección en los barrios, algunos préstamos otorgados por organismos extranjeros y un único subsidio de $ 6.000 que le otorgó el municipio de Tigre. Comenzaron tirando de carritos y hoy tienen tres camiones recolectores y una camioneta.
Diario Clarin Domingo 14 de Diciembre de 2008
¿Ahora vienen por el Agua?
En realidad hace ya bastante tiempo que el agua es uno de los recursos que esta en la mira de las aves de rapiña y como siempre nuestros ilustres representantes, prohombres de nuestra patria, estan listos y preparados para no hacer nada para impedir que se la lleven.
En un país expoliado tantas veces, no es extraño que el fantasma cobre dimensiones verosímiles. Sobre todo, desde que se sabe que el agua dulce apta para el consumo humano comienza a escasear y la Argentina comparte con los países del Mercosur la suerte de estar ubicada encima de uno de los tres mayores reservorios subterráneos del planeta: el acuífero guaraní.
Sobre este dato real, desde hace un tiempo se acumulan historias sobre extranjeros que estarían haciendo punta en la carrera por apropiarse del nuevo tesoro. En Corrientes, temen por los movimientos del excéntrico Douglas Tompkins. En Córdoba, se habla de miles de hectáreas que habría comprado la familia Bush para comenzar a perforar las napas. En medio de los rumores, apareció el primero dato concreto. Una empresa ofrece abiertamente agua argentina al mundo. Aunque esta vez se trata de agua superficial. La que fluye libremente por los ríos.
La noticia creció en Santa Fe, donde muchos aseguran haber visto a los buques tomando agua del Paraná. Bastó que alguien descubriera la página en Internet de la empresa Makhena, que ofrece "agua dulce a granel, cruda, sin tratamiento, de ríos de llanura de Argentina", para que se encendiera la alarma y el senador provincial Ricardo Kaufmann se apurara a pedir una investigación.
Agobiado por la repercusión repentina de la oferta que está en la web desde hace más de tres años y la catarata de insultos que recibió por mail en los últimos días, el responsable de la oficina de Makhena en Buenos Aires, Alberto Cholewa, habló con Clarín (Ver "No perjudica..."). Reivindicó su oferta comercial, acusó a los políticos de escandalizar a la gente con denuncias falsas y aportó un dato que quizá tranquilice: aún no logró vender una sola gota de agua.
A decir verdad, sí lo hizo, pero en los 80, cuando no existía la conciencia ambiental de hoy. Pero ahora, aunque asegura que tiene interesados de medio mundo, el alto costo del flete todavía le impide concretar las operaciones. De lo que está seguro es de que su negocio es perfectamente legal. "Lo que no está prohibido, está permitido", se ataja. Y, por ahora, tiene razón.
Voceros de la Aduana explicaron que no está tipificada la exportación de agua de río y que nadie ha solicitado hacerlo. Pero en el código aduanero figuran las exportaciones habituales. Y eso no quiere decir que no se pueda solicitar permiso para exportar otro producto y seguir el trámite hasta su autorización.
"Hay un vacío legal", admite la experta en geopolítica y medio ambinete Elsa Bruzzone, autora de los libros Las guerras del agua I y II. Como otros ambientalistas, reclama que "el agua no sea tratada como una mercancía, sino como un derecho humano".
Ante la consulta de Clarín, en la secretaría de Ambiente informaron que el flamante secretario, Homero Bibiloni, acaba de poner a un técnico a investigar este tema.
Mientras tanto, se insiste en que los barcos ya se están llevando el agua, disimulada como el lastre que necesitan los buques para navegar. Y Cholewa se apresta a enviar agua del Río de la Plata al mundo. Sólo aguarda que le cierren los números y que no le cierren el grifo.
Clarin Domingo 14 de Diciembre 2008
En un país expoliado tantas veces, no es extraño que el fantasma cobre dimensiones verosímiles. Sobre todo, desde que se sabe que el agua dulce apta para el consumo humano comienza a escasear y la Argentina comparte con los países del Mercosur la suerte de estar ubicada encima de uno de los tres mayores reservorios subterráneos del planeta: el acuífero guaraní.
Sobre este dato real, desde hace un tiempo se acumulan historias sobre extranjeros que estarían haciendo punta en la carrera por apropiarse del nuevo tesoro. En Corrientes, temen por los movimientos del excéntrico Douglas Tompkins. En Córdoba, se habla de miles de hectáreas que habría comprado la familia Bush para comenzar a perforar las napas. En medio de los rumores, apareció el primero dato concreto. Una empresa ofrece abiertamente agua argentina al mundo. Aunque esta vez se trata de agua superficial. La que fluye libremente por los ríos.
La noticia creció en Santa Fe, donde muchos aseguran haber visto a los buques tomando agua del Paraná. Bastó que alguien descubriera la página en Internet de la empresa Makhena, que ofrece "agua dulce a granel, cruda, sin tratamiento, de ríos de llanura de Argentina", para que se encendiera la alarma y el senador provincial Ricardo Kaufmann se apurara a pedir una investigación.
Agobiado por la repercusión repentina de la oferta que está en la web desde hace más de tres años y la catarata de insultos que recibió por mail en los últimos días, el responsable de la oficina de Makhena en Buenos Aires, Alberto Cholewa, habló con Clarín (Ver "No perjudica..."). Reivindicó su oferta comercial, acusó a los políticos de escandalizar a la gente con denuncias falsas y aportó un dato que quizá tranquilice: aún no logró vender una sola gota de agua.
A decir verdad, sí lo hizo, pero en los 80, cuando no existía la conciencia ambiental de hoy. Pero ahora, aunque asegura que tiene interesados de medio mundo, el alto costo del flete todavía le impide concretar las operaciones. De lo que está seguro es de que su negocio es perfectamente legal. "Lo que no está prohibido, está permitido", se ataja. Y, por ahora, tiene razón.
Voceros de la Aduana explicaron que no está tipificada la exportación de agua de río y que nadie ha solicitado hacerlo. Pero en el código aduanero figuran las exportaciones habituales. Y eso no quiere decir que no se pueda solicitar permiso para exportar otro producto y seguir el trámite hasta su autorización.
"Hay un vacío legal", admite la experta en geopolítica y medio ambinete Elsa Bruzzone, autora de los libros Las guerras del agua I y II. Como otros ambientalistas, reclama que "el agua no sea tratada como una mercancía, sino como un derecho humano".
Ante la consulta de Clarín, en la secretaría de Ambiente informaron que el flamante secretario, Homero Bibiloni, acaba de poner a un técnico a investigar este tema.
Mientras tanto, se insiste en que los barcos ya se están llevando el agua, disimulada como el lastre que necesitan los buques para navegar. Y Cholewa se apresta a enviar agua del Río de la Plata al mundo. Sólo aguarda que le cierren los números y que no le cierren el grifo.
Clarin Domingo 14 de Diciembre 2008
Etiquetas:
agua,
depredar. acuifero guarany,
robar,
vender
La desigualdad por arriba y por abajo
Podriamos preguntarnos donde radica la lógica del brutal proceso de segmentación social que enfrenta hoy nuestro país y la respuesta nos llevará a hechos que tienen una larga historía pero que en la actualidad se ven exacerbados y magnificados hasta lo inviable.
La desigualdad es un concepto que por supuesto rige para todas las sociedades del mundo. El objeto mismo del buen gobierno es acabar con esas desigualdades y genererar condiciones de desarrollo humano y social equitativas.
Encontramos en esta tarea algunas dificultades que son basicas, es necesaria una definicion unívoca de algunos términos que son entendidos de muy diferentes maneras aun dentro de la sociedad capitalista burguesa. ¿Como se definen el progreso y el desarrollo de un pais o de una sociedad.?
Si preguntamos a los sectores de poder económico y político, seguramente nos diran que desarrollo es la capacidad de producir y utilizar nuevas tecnologías y el progreso será el resultado de la calidad y cantidad de productos que se puedan obtener mediante la correcta utilizacion de las mismas.
Así una sociedad desarrollada es aquella que genera su propia tecnología, la utiliza en la forma mas eficiente y puede exportar la misma, generando para si una condición dominante sobre otras sociedades.
Desde esta óptica simple, el desarrollo y el progreso se entienden como las capacidades de generar y satisfacer necesidades crecientes de consumo dentro de la sociedad.
Esta mirada, que es a todas luces mezquina e irracional, genera profundas inequidades estructurales e institucionales, pone al borde mismo del colapso la sustentabilidad del modelo social inherente y es propia de nuestro país.
No queda duda que la noción de desarrollo y progreso de la Argentina esta basada en un doloroso mapa de desigualdades sociales, muchas veces incompatibles con la condición humana y fundamentalmente inviables desde el punto de vista ecológico.
La extensión de la frontera agropecuaria, tiene como resultado inmediato la expulsión de los ancestrales pobladores de los bosques deforestados, quienes pierden su contexto histórico, su marco cultural y muchas veces su posibilidad de sobrevivir al trauma del desarraigo.
Lo mismo sucede con la incontrolada esplotacion minera, que reune caracteristicas de vergonzantes, por responder a un esquema por el cual las multinacionales, no solo que se llevan inmensas cantidades de riquezas naturales de nuestros suelos, sino que además el proceso de explotación es destructivo hasta el mas alto grado del ambiente donde se desarrolla, dejando como consecuencia de su ejercicio, miles de millones de litros de agua dulce por dia inutilizados, enorme cantidad de venenos poderosisimos como el cianuro y el arsénico volcado a las napas freaticas, lo que produce la contaminacion letal de los cursos de agua y del suelo, como asi también la muerte masiva de animales y plantas y finalmente la muerte o el exilio de los pobladores de esas tierras, quienes de ese modo pierden las condiciones naturales de vida que vinieron ejerciendo desde hace miles de años.
Por si todo esto fuera poco por razón de las descaradas leyes del menemismo al respecto, estas multinacionales no le dejan al pais un solo peso, es mas, en muchas ocasiones terminamos nosotros pagándoles a ellos un reintegro por exportaciones de nuestras riquezas minerales.
El saqueo de los mares continentales de nuestro país a raiz de las benévolas leyes que supo implementar en su momento Felipe Sola cuando fue secretario de agricultura ganaderia y pesca de Menem, son otro capitulo de la triste historia del pais.
Claro está si se les pregunta a quienes ejercen el poder político corrupto y miserable y a quienes son los beneficiados con estos dislates, nos diran que eso y no otra cosa es el desarrollo de una sociedad, la posibilidad de que ellos hagan grandes negocios, para que sus empresas sigan con su progreso, todo lo demas vendrá por añadidura. La famosa teoria del derrame tan vigente hoy como nunca.
Podriamos definir esto como la situación macro de la desigualdad, pero hay otra, la que se vive todos los dias, la que nos muestra por un lado el aluvión de countrys y barrios cerrados donde un sector minoritario pero importante de la sociedad construirá mansiones sobre terrenos de 2000 metros cuadrados o mas con un escalofriante derroche demostrativo de su poder adquisitivo para usarlo dos o tres veces al mes consumiendo cantidades superlativas de energía, con sus equipos de aire acondicionado o gastando en una semana el agua que una familia tipo consume en un año a través del cambio del agua, en sus inmensas piletas de natación, sus formidables autos cero kilometro que no solo valen fortuna sino que ademas consumen combustible y contaminan el ambiente, sin que nadie se ponga colorado. Mientras el resto de los mortales debemos someternos todos los dias a la humillacion que significa viajar en los medios publicos de transporte y que si pretendemos quejarnos seremos castigados por la misma policia que pierde sus horas al servicio de los alambrados de los señores de los countrs pero siempre estan lejos cuando en el barrio te roban la garrafa.Los mismos que debemos salir a dar la pelea por un pedacito de tierra para hacer una casa. Esta sociedad tan injusta que pide a gritos la baja en la edad de imputabilidad para meter presos a los pibes de 14 años por ahora, mañana seran los de 12 y pasado los de 10, mientras que el empresario que vació la empresa dejó sin trabajo al padre de ese pibe y se llevó la plata afuera, ahora podrá traerla como si fuera un procer de la Nación, nadie le preguntara nada y no le cobraran impuestos.
Mientras tanto el paco y el poxi, siguen matando pibes, antes que les llegue la edad de meterlos en cana
sábado, 13 de diciembre de 2008
BAILANDO POR UN SUEÑO
el de Marcelo Tinelli).
Me pregunto qué danza tendremos que hacer los Mapuches y campesinos para que nos devuelvan las tierras.
Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lágrimas y mira hacia las cámaras.
¿Si los indígenas se presentaran en su show podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?
¿Saben que es 'Trafipan 2000'?
Marcelo Tinelli, conductor-empresario televisivo que compró miles de hectáreas en la provincia sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico.
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del
Frente de Lucha Mapuche y Campesinos en el marco de la lucha por la defensa del Agua y la Tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen rotundamente ¡No! a cualquier megaproyecto que pretenda 'arrasar con nuestro entorno a cualquier precio'.
La dirigencia indígena denunció que el megaproyecto turístico que pretende construir Marcelo Tinelli 'es sobre la vivienda de 30 familias mapuches y, casualmente, lleva nombre mapuche,Trafipan 2000, cuando para llevarlo a cabo, necesita de su desalojo'.
'Cuanta más gente se entera, más nos ayuda para conseguir el apoyo de las autoridades para poder conservar nuestras tierras'.
.
25 Años ¿ de Que ?
¿Veinticinco años de que?
Escribo estas líneas sometido, a una lluvia de declaraciones, balances y memorias.
Distintas expresiones que tienen que ver con los 25 años de democracia en La Argentina.
Una cuerda común transita las distintas declaraciones sobre este cuarto de siglo. Ese rasgo común no resulta auspicioso y lejos de representar un esfuerzo colectivo para sostener la Democracia, es el reflejo de una sociedad atravesada por el chauvinismo mediático e hipócrita de los medios de difusión.
Los opinólogos, comunicadores, políticos, el medio pelo y el poder real. coinciden en mostrar una realidad donde se mutan cuestiones fundamentales por accesorias y se confunde lo medular con lo coyuntural.
Para todos casi sin excepción esta “Democracia” tiene una asignatura pendiente: la desigualdad. La inequidad social es el gran problema a resolver.
Irritante hipocresía el acerto del párrafo anterior, concebir la democracia sin equidad, sin igualdad, es una negligencia que de ningún modo puede ser involuntaria en tan eruditos mensajeros.
La Democracia es por definición el gobierno del Pueblo y para el Pueblo. ¿ podría entenderse entonces que el pueblo gobierna para producirse el mal, para generar situaciones donde el mismo se somete a condiciones de vida dolorosas en el presente e inviables en el futuro? No cabe otra respuesta que el no a esta pregunta, a no ser que los ilustres que opinan, califiquen al pueblo como masa oligrofénica carente del mínimo instinto animal de supervivencia.
Tengo otra respuesta para esta pregunta. Nunca en estos 25 años ha gobernado el pueblo.
La postergación de la cuestión fundamental de la democracia, que es el bienestar del Pueblo, se debe a que nunca ha existido una Democracia real, sino apenas una formalidad administrativa, que permite elecciones cada dos años para que todo siga igual.
Una mirada superficial sobre esa inequidad postergada. Si el lector entiende que los eruditos se refieren a los inmensos bolsones de pobreza que se agolpan en los cordones periféricos de las ciudades , puede que tenga razón. Las condiciones de vida en esos lugares son muchas veces inhumanas y se necesita mucha dignidad para, seguir dando la pelea por la sobrevivencia diaria y no dejarse morir. Pero la inequidad va mucho mas allá y tienen un rango que nadie anuncia: es institucional.
La desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión no son deslices del modelo, son el núcleo central del mismo y tal modelo socio económico es incompatible con la definición de Democracia. ¿donde radica esa institucionalidad? En primer término en la relación de fuerzas y también en las políticas que se aplican, las leyes que se aprueban y las que no se cumplen.
La inequidad tiene una cara visible que es la desigualdad de posibilidades para satisfacer necesidades básicas, está ligada implícitamente al ingreso, pero tiene una raíz mucho mas profunda.
La depredación de las riquezas naturales a través de la expansión de la frontera agropecuaria genera concentración de la riqueza en mano de los grandes productores, deterioro severo del medio ambiente, expulsión de habitantes ancestrales y su sumisión en condiciones de vida inhumanas. La criminal explotación minera a cielo abierto, dinamita montañas, envenena con arsénico y cianuro la tierra y las napas freáticas, asesina la fauna y la flora y obliga otra vez al exilio a los lugareños, bajo pena de su propia muerte.
Todo lo mencionado no son actividades al margen de la ley de empresarios inescrupulosos, está permitido y promovido por leyes de la Democracia y cuando una ley, como la de bosques, sacada a fuerza de militancia y con mas de un millón de firmas, intenta ponerles coto, simplemente no se cumple porque la Democracia no la implementa y la deja dormir en un cajón.
25 años de democracia del poder, son en realidad años de proyección de un plan pergeñado durante el gobierno de Isabel Perón viabilizado por medio de 30.0000 desapariciones y todo el terror, durante la dictadura, calibrado y mejorado durante el Alfonsinismo, desarrollado hasta su apogeo en la decada de la rata, reacondicionado y maquillado durante el matrimoniato de los Kirchner.
25 años de formalidad administrativa, que nos permite cada dos años elegir, por ejemplo como la derecha a Aldo Rico para terminar con la política corrupta del peronismo bonaerense, aunque después el mismo coronel termine levantando la mano que faltaba para la reelección de Duhalde y hoy sea el hombre de la presidenta en el peronismo de San Miguel, o elegir a Borocotó como hicieron los porteños, o como los escobarenses que votaron Sandro para enfrentar al Kircnerismo y aquí estamos.
Balances de 25 años que son una expresión de la metodología de nuestra política. Mentiras, poder y miserias. Mientras Tanto, al menos, comprobamos todos los días que con la Democracia no se come, no se cura, ni se educa.
Nota publicada en el mensajero del Norte el sabado 13 de diciembre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
¿Quien dijo que todo esta perdido?
Gobierno Comunista en Nepal
por Ernesto Carmona
Para Argenpress.
Pocos saben que Nepal está saliendo del feudalismo conducido por un gobierno comunista y, por añadidura, “maoísta”. Los grandes medios ocultan que esta pequeña nación enclavada a los pies de los Himalayas tiene un liderazgo izquierdista que surgió de “elecciones libres”, sepultó a una monarquía de 240 años y, en este siglo 21, comenzó a liquidar el feudalismo y a reformar la sociedad en favor del campesinado pobre, que constituyen la gran mayoría de los 28 millones de nepaleses.
El 18 de agosto se juramentó como primer ministro quien fuera el líder de una guerrilla “maoísta” que luchó casi 11 años por derribar la monarquía, depuesta el 28 de mayo por una Asamblea Constituyente (AC) que el 15 de agosto designó como primer ministro a Pushpa Khamal Dahal, de 53 años, maestro de escuela, conocido mejor por “Prachanda”, su nombre de guerra durante la década en que dirigió la lucha armada (1996-2006). Prachanda se traduce indistintamente como Formidable, Terrible o Feroz, según el sesgo ideológico o el color del cristal con que el “traductor” observe al personaje.
El nuevo gobierno debió enfrentar de inmediato la tragedia de una violenta temporada de monzones, que requirió evacuar a más de 100 mil personas afectadas por inundaciones. El 6 de septiembre se abolió el sistema feudal llamado Haliya, que existía desde tiempos inmemoriales y consistía en que los campesinos trabajaran para los terratenientes bajo un acuerdo de aprendizaje. La abolición fue reclamada por los propios "haliyas" en manifestaciones de protesta en Katmandú, la capital de Nepal. El gobierno anunció un programa de rehabilitación para siervos liberados, que son aproximadamente 100.000 labradores pertenecientes a una casta inferior, según el sistema feudal hinduísta, con mayoría de la etnia "tharu".
Los grandes medios, agencias de noticias y cadenas tipo CNN han ignorado los profundos cambios políticos en esta pequeña nación enclavada entre la India y China, cerca del Tíbet. Con 140.000 km2, tamaño semejante a la mitad del Ecuador –aunque duplica su población de 14 millones–, vivió una guerra civil desde 1996 a 2006, con un balance de 13.000 muertes. La “guerrilla maoísta” y la monarquía de 240 años de tradición hinduista-budista negociaron la paz en 2006.
A diferencia de Guatemala, El Salvador y otros países que vivieron su propia guerra civil de campesinos pobres contra latifundistas, los acuerdos de paz en Nepal culminaron en elecciones que ganaron los ex guerrilleros que depusieron las armas, el 10 de abril de 2008. La sorpresiva victoria del partido de los ex combatientes condujo a una Asamblea Constituyente (AC) que abolió la monarquía y se consolidó como nueva expresión máxima del poder político y de una soberanía popular republicana y democrática.
Aunque la monarquía se abolió en mayo, las negociaciones para formar un gobierno se prolongaron hasta agosto, debido a que ninguna de las fuerzas políticas alcanzó mayoría absoluta en la AC. El Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), motor de la guerrilla de 11 años, alcanzó la votación más alta y la supremacía indiscutible de un futuro gobierno con 220 (38%) de los 575 escaños de la Asamblea, pero sin mayoría absoluta.
Y de esta manera, la república democrática y federal más joven del planeta llegó a ser gobernada por el Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), influido por China, y dos aliados, el Partido Comunista (Marxista-Leninista Unificado) de Nepal (PCN-MLU) y el Foro de los Derechos del Pueblo Madhesi (FDPM), más otras expresiones pequeñas del mapa político local, como el Frente Popular de Nepal, el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista) y el Partido Comunista de Nepal (Unido). La etnia madhesi, que habita las llanuras del sur, habla la lengua hindú y tiene una fuerte influencia cultural india).
Las "niñas diosas" van al colegio
Las transformaciones de Nepal comenzaron antes, mientras la guerrilla llegó a controlar 70% del territorio. Cuando los guerrilleros se sentaron a negociar la paz tenían una fuerza militar-territorial real. La victoria de abril legitimó cambios que se pusieron en marcha mientras el PCN-M consolidaba su proclamada “guerra popular” para “liberar a Nepal del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo”. Según la publicación estadounidense Revolution Newspaper, la guerra estuvo basada en el campo, donde estableció áreas de influencia y poder, pero también se desarrolló un movimiento político izquierdista masivo en las áreas urbanas (1).
Los escasos informes favorables al nuevo estatus indican que la revolución trajo de hecho dramáticos cambios positivos en los territorios bajo su control político. Por ejemplo, las mujeres organizaron sus filas, convirtiéndose en líderes políticos y aprendiendo a leer y a escribir. Simultáneamente, comenzó a desafiarse el sistema de castas basado en la religión hindú y aparecieron nuevas formas de poder, como los tribunales populares formados por aldeanos para resolver conflictos locales. También se redujo el alcoholismo, que siempre ha sido un grave problema entre los pobres de todo el mundo. Y aunque en algunas áreas todavía continúan efectuándose casamientos de niños, tal costumbre se ha vuelto ilegal y la gente ahora puede elegir a sus parejas sin tomar en cuenta la casta (2).
Entre los grandes cambios del fin del feudalismo, el Tribunal Supremo dispuso en agosto que las "niñas diosas" o "kumaris" pueden ahora abandonar su reclusión en los templos para asistir a clases, como cualquier otro menor, acogiendo un reclamo presentado hace tres años por la abogada Pun Devi Maharjan, activista de derechos humanos. "El Tribunal ha pedido al Gobierno que continúe con la tradición, pero sin que se violen los derechos de las 'kumaris', como la educación o la sanidad, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Infancia", explicó el vicesecretario de la corte superior Hemanta Rawal.
Las "kumaris" son seleccionadas entre niñas que no han alcanzado la pubertad por poseer 36 virtudes que las harían "perfectas". Una de ellas ofrenda sus poderes al “dios rey” en las fiestas hinduista-budista de Indra Jata que consumen una semana de septiembre. Para convertirse en Kumasi, una niña de 5 años debe pasar una noche sin llorar en un cuarto oscuro lleno de sapos y culebras. Alabadas porque protegen de los demonios, su divinidad implica una vida de reclusión en un templo, sin asistir al colegio ni disfrutar de una infancia normal. Sólo salen una vez al año, al final del monzón, para repartir sus bendiciones en el Indra Jata. Con la primera menstruación dejan de ser divinidades y son sustituidas por otras niñas.
Premier comunista, presidente opositor
La nueva institucionalidad registró un avance curcial el 21 de julio, cuando la Asamblea Constituyente designó a Ram Baran Yadav, del opositor Partido del Congreso, como el primer presidente de Nepal, con 308 votos obtenidos en segunda ronda. A su vez, el presidente Yadav le encomendó a Prachanda la formación del nuevo gobierno por su condición de líder de la primera fuerza en la Asamblea y el 18 de agosto le tomó juramento como jefe de estado. A su turno, el primer ministro designó a los 24 miembros del gabinete nominados por los partidos integrantes de la coalición de gobierno, quienes recibieron más tarde el respaldo de la Asamblea Constituyente.
Prachanda fue elegido primer ministro el 14 de agosto, tras varias semanas de negociaciones, resultando aprobado por 464 de los 577 diputados que ese día votaron y también designaron al Vicepresidente y a otras autoridades. Dos días después, el domingo 17, apareció una primera mano negra contraria a estos cambios bajo la forma de un bombazo en la casa del vicepresidente Paramananda Jha, del Foro Madhesi.
El político resultó ileso, pero fue herido un guardia y aún se investigan móviles y autores. Ese mismo día, los partidos de gobierno escogieron a sus ministros y viceministros. También establecieron un código de conducta para sus funcionarios.
El único oponente que tuvo Prachanda fue Sher Bahadur Deuba, veterano líder del Partido del Congreso de Nepal, quien fue primer ministro en tres oportunidades. Recibió 113 votos de su agrupación –y 438 en contra– y “optó por sentarse en la oposición en vez de sumarse a un gobierno que procuró representar a una coalición nacional de partidos”, señaló Prensa Latina. Nepal tiene, entonces, un primer ministro comunista y un presidente… de oposición.
Deuba se perfila como el jefe de la oposición. Grandes medios como la agencia italiana ANSA comenzaron a inflarlo temprano, al afirmar que “sus compañeros de partido expresaron su preocupación que el nuevo gobierno, guiado por un líder más acostumbrado al lenguaje de las armas que al de la política --la guerra civil en Nepal causó más de 13 mil muertos en un decenio-- represente un peligro para el país”. Como suele ocurrir en este tipo de lenguaje “periodístico”, no existen fuentes para el origen de tales “preocupaciones”.
ANSA añadió una lápida propia sobre “el riesgo que correría la independencia de la magistratura y las fuerzas armadas bajo un gobierno maoísta [aunque] Prachanda obtuvo el voto de casi todos los partidos nepaleses, y deberá conducir la transición política tras el ocaso de la monarquía absoluta de Gyanendra”. La británica Reuters fue menos corrosiva. Se limitó a señalar que “…eligieron este viernes a un maoísta que lideró una insurgencia de una década contra la monarquía hindú como el nuevo primer ministro de Nepal, marcando el cambio radical de la nación himalaya hacia una república democrática”.
Reuter añadió: “Los legisladores abrazaron a un radiante Prachanda, quien dijo: ‘Estoy muy entusiasmado en este momento’. Fuera de la asamblea, cientos de seguidores maoístas bailaban, algunos ondeando banderas con los emblemas de la hoz y el martillo. ‘¡Vivan los maoístas!, ¡Larga vida a Prachanda!’, gritaron cuando su líder emergió de la asamblea con lentes y vistiendo un traje negro y camisa azul”.
Baburam Bhattarai, considerado el número dos en la jerarquía partidaria, comunicó que los dirigentes de su organización política, incluyendo a Prachanda, ya no ocuparán cargos en el Ejército rebelde maoísta y que devolverán las propiedades incautadas durante la guerra. "Hoy es un día de orgullo y estará escrito con letras doradas en la historia de la nación", dijo Bhattarai.
Las ex guerrillas maoístas todavía están en la lista estadounidense de organizaciones terroristas, a pesar de que funcionarios de Washington se han reunido con Prachanda y Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer la elección del nuevo líder, según Reuters. "Esperamos que la elección del nuevo primer ministro remueva el último obstáculo para acelerar la formación de un Gobierno, una acción constructiva en temas clave respecto a Nepal y un inicio de la difícil, pero necesaria, tarea de redactar una nueva Constitución para Nepal", dijo la embajada de Estados Unidos en un comunicado citado por la agencia británica.
Reuters asegura que el ex comandante en jefe de la lucha guerrillera librada contra la monarquía en la jungla de los pies del Himalaya “le cedió el paso a un político astuto, insistiendo en que los maoístas no son ‘comunistas dogmáticos’ y que la globalización y libres mercados son hechos de la vida”.
Los primeros mensajes de felicitación a Prachanda llegaron desde la India, Paquistán, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, resaltó los tradicionales lazos de amistad entre los dos vecinos por más de medio siglo y expresó la disposición de Beijing de trabajar estrechamente para desarrollar nexos de cooperación en varios campos, dijo Reuters.
El nuevo gobierno fue viable cuando Prachanda logró el apoyo del PC Marxista Leninista y del Foro que representa a la minoría "madheshi", de origen indio, que habita en los llanos del sur del país y cuyo líder fue víctima del atentado a su domicilio. Hasta ahora el poder ejecutivo estuvo encabezado por Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, que se convirtió en la segunda fuerza de la Asamblea tras las elecciones de abril, ganadas por los maoístas (Ver cronología).
El proceso de paz en Nepal comenzó en noviembre de 2006 con la firma de un acuerdo entre el gobierno de Koirala y la guerrilla maoísta, tras diez años y 10 meses de guerra. Las elecciones de abril y la abolición de la monarquía en mayo fueron hitos decisivos en este proceso. El rey Gyanendra abandonó el trono por su propia voluntad, después varios años de su propia guerra civil soterrada contra la guerrilla maoísta.
¿Quién es Prachanda?
"Prometo en nombre del pueblo que seré fiel a la nación soberana de Nepal", dijo el 18 de agosto quien fuera el hombre más buscado de Nepal, saludado por el nuevo himno republicano interpretado por una banda del ejército antiguamente real. Sentado en su nueva oficina y ataviado con una chaqueta gris y sombrero tradicional nepalí, el primer ministro Prachanda dijo a los periodistas: "Es bastante claro que el proceso de paz tiene que ser conducido a una conclusión lógica y mi prioridad será preparar una nueva Constitución". Otras urgencias que debe enfrentar su gobierno son la escasez de combustibles y alimentos y el inicio de "la transformación socioeconómica a través de una reforma agraria". La economía nepalesa está devastada.
Hasta 2003 sólo se conocía una foto de Prachanda –como “terrorista más buscado”–, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen aparece en las portadas de todos los diarios locales. El dirigente pasó 25 de sus 53 años de edad en la clandestinidad, diez de ellos en la “guerra popular” de casi 11 años. Prachanda anunció que próximamente dará a conocer los programas sociales destinados a aliviar los padecimientos de un pueblo agobiado por las alzas de precios. Dijo que, además de los programas de ayuda social, la prioridad de su gobierno es preservar la ley y el orden.
El gobierno deberá redactar el borrador de una constitución y resolver la reinserción social de 19.000 ex guerrilleros ahora confinados en campos, en cumplimiento del tratado de paz de 2006. El gobierno deberá resolver cómo integrarlos en las filas del ex ejército real. "Ya acabamos de arrancar las raíces del feudalismo en Nepal. El gran programa del nuevo gobierno será el nacionalismo, el republicanismo y la transformación socio-económica", precisó.
Cuando entregó las armas el 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue loado como héroe y anunció que abandonaba la violencia para siempre y que convertiría a su guerrilla en una fuerza democrática. Gopal Sharma, un periodista de Reuters, lo comparó sibilinamente con dos personajes satanizados por la prensa mundial, el peruano Abimael Guzmán y el camboyano Pol Pot, aunque sin mencionarlos: “… A sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le costará quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su 'Revolución cultural', los peruanos de Sendero Luminoso y los Jemeres Rojos de Camboya”.
Nepal es uno de los países más pobres del mundo. Según la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas es una de las 16 "zonas de hambre" por el creciente precio de la comida y una escasez crónica de energía. Los secuestros y robos son bastante frecuentes. Sobre Prachanda recaen las esperanzas de millones de nepaleses, que anhelan mejorar sus condiciones de vida. Millones de campesinos sueñan con una reforma agraria.
Foto: La Asamblea Constituyente de Nepal (AC) durante el inicio de la primera sesión legislativa en
Katmandú, capital de Nepal, el 5 de setiembre 2008. Este es el primer período de sesiones de la AC desde que el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se hiciera cargo del gobierno. / Autor: Bimal Gautam - XINHUA
Notas:
1) Revolution Newspaper, 1 de mayo, 2008: “Nepal: Expectations For Profound Change Soar To The Sky”.
2) Revolution Newspaper, 24 de febrero, 2008: “The 12th Anniversary of the People's War in Nepal and It's Unsettled Outcome”
Cronología :
1990 (febrero-abril): Protestas populares obligan al rey Birendra a aceptar el multipartidismo.
1990 (noviembre): Se promulga una constitución que convierte a Nepal en una monarquía constitucional y democrática.
1991 (12 mayo): El partido del Congreso vence en las primeras elecciones multipartidistas.
1994 (15 noviembre): El partido Comunista Marxista-Leninista gana las segundas elecciones, pero la falta de una mayoría lleva a sucesivos gobiernos de coalición.
1996 (13 febrero 1996): Comienza la insurrección maoísta, que lidera Pushpa Kamal Dahal, Prachanda.
1999 (3 y 17 mayo): El partido del Congreso vuelve a ganar en las terceras elecciones generales.
2001 (1 junio): El príncipe Dipendra asesina al rey Birendra, a la reina Aishwarya y a otros seis familiares antes de pegarse un tiro.
2001 (4 junio): El príncipe Gyanendra, tío de Dipendra, es coronado rey en medio de violentas manifestaciones que exigen la verdad sobre el regicidio.
2001 (26 noviembre): Se declara el estado de excepción después de graves enfrentamientos entre rebeldes maoístas y soldados del ejército real.
2002 (4 octubre): Gyanendra destituye al primer ministro Sher Bahadur Deuba, disuelve el gobierno, pospone indefinidamente las elecciones previstas para el 13 de noviembre y él mismo asume el poder ejecutivo.
2003 (29 enero): Gobierno y guerrilla anuncian un alto el fuego y su disposición a negociar el fin del conflicto, pero las conversaciones de paz se rompen a fines de agosto de ese año.
2005 (1 febrero 2005): El rey asume el poder absoluto tras destituir al gobierno y declarar el estado de excepción, que se mantiene hasta fines de abril.
2005 (30 agosto): Gyanendra acepta dialogar con los partidos.
2005 (3 septiembre): La guerrilla declara una tregua de tres meses en un intento de promover una alianza con la oposición al rey.
2005 (22 noviembre): Los siete partidos de oposición y la guerrilla acuerdan un programa político como vía para acabar con el poder absoluto de Gyanendra.
2006 (6 abril): Comienza una huelga general que se transforma en revuelta popular contra Gyanendra: en tres semanas de protestas reprimidas por el ejército muere una veintena de personas.
2006 (21 abril): Gyanendra anuncia en televisión que transfiere "al pueblo" el poder que ejercía de manera absoluta.
2006 (24 abril): El rey acepta la restauración del Parlamento.
2006 (27 abril): Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, es nombrado primer ministro y al mes siguiente inicia negociaciones con la guerrilla maoísta.
2006 (21 noviembre): El líder de la guerrilla, el primer ministro y los líderes de los partidos de la coalición gubernamental firman un acuerdo de paz que pone fin a casi 11 años de guerra.
2007 (20 febrero): La guerrilla completa la entrega de sus armas, que quedan depositadas bajo supervisión de la ONU.
2007 (1 abril): Se presenta ante el Parlamento un nuevo gobierno interino, con cinco ministros maoístas.
2007 (23 agosto): El gobierno nacionaliza los siete palacios reales, incluida la residencia del rey Gyanendra en Katmandú.
2007 (18 septiembre): Los maoístas abandonan el gobierno y exigen la abolición inmediata de la monarquía.
2007 (27 septiembre): El Banco Central de Nepal pone a circular un billete sin el rostro del rey Gyanendra.
2007 (23 diciembre): Los firmantes de la paz acuerdan que la Asamblea Constituyente que surja de las elecciones de abril de 2008 proclame la República. El acuerdo se ratifica cinco días después en una resolución del Parlamento.
2007 (31 diciembre): Los maoístas regresan al gobierno.
2008 (10 de abril): Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente, en las que el Partido Comunista-Maoísta resulta el más votado, logrando 220 de los 575 escaños elegidos por sufragio.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Publicado por ARGENPRESS en
por Ernesto Carmona
Para Argenpress.
Pocos saben que Nepal está saliendo del feudalismo conducido por un gobierno comunista y, por añadidura, “maoísta”. Los grandes medios ocultan que esta pequeña nación enclavada a los pies de los Himalayas tiene un liderazgo izquierdista que surgió de “elecciones libres”, sepultó a una monarquía de 240 años y, en este siglo 21, comenzó a liquidar el feudalismo y a reformar la sociedad en favor del campesinado pobre, que constituyen la gran mayoría de los 28 millones de nepaleses.
El 18 de agosto se juramentó como primer ministro quien fuera el líder de una guerrilla “maoísta” que luchó casi 11 años por derribar la monarquía, depuesta el 28 de mayo por una Asamblea Constituyente (AC) que el 15 de agosto designó como primer ministro a Pushpa Khamal Dahal, de 53 años, maestro de escuela, conocido mejor por “Prachanda”, su nombre de guerra durante la década en que dirigió la lucha armada (1996-2006). Prachanda se traduce indistintamente como Formidable, Terrible o Feroz, según el sesgo ideológico o el color del cristal con que el “traductor” observe al personaje.
El nuevo gobierno debió enfrentar de inmediato la tragedia de una violenta temporada de monzones, que requirió evacuar a más de 100 mil personas afectadas por inundaciones. El 6 de septiembre se abolió el sistema feudal llamado Haliya, que existía desde tiempos inmemoriales y consistía en que los campesinos trabajaran para los terratenientes bajo un acuerdo de aprendizaje. La abolición fue reclamada por los propios "haliyas" en manifestaciones de protesta en Katmandú, la capital de Nepal. El gobierno anunció un programa de rehabilitación para siervos liberados, que son aproximadamente 100.000 labradores pertenecientes a una casta inferior, según el sistema feudal hinduísta, con mayoría de la etnia "tharu".
Los grandes medios, agencias de noticias y cadenas tipo CNN han ignorado los profundos cambios políticos en esta pequeña nación enclavada entre la India y China, cerca del Tíbet. Con 140.000 km2, tamaño semejante a la mitad del Ecuador –aunque duplica su población de 14 millones–, vivió una guerra civil desde 1996 a 2006, con un balance de 13.000 muertes. La “guerrilla maoísta” y la monarquía de 240 años de tradición hinduista-budista negociaron la paz en 2006.
A diferencia de Guatemala, El Salvador y otros países que vivieron su propia guerra civil de campesinos pobres contra latifundistas, los acuerdos de paz en Nepal culminaron en elecciones que ganaron los ex guerrilleros que depusieron las armas, el 10 de abril de 2008. La sorpresiva victoria del partido de los ex combatientes condujo a una Asamblea Constituyente (AC) que abolió la monarquía y se consolidó como nueva expresión máxima del poder político y de una soberanía popular republicana y democrática.
Aunque la monarquía se abolió en mayo, las negociaciones para formar un gobierno se prolongaron hasta agosto, debido a que ninguna de las fuerzas políticas alcanzó mayoría absoluta en la AC. El Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), motor de la guerrilla de 11 años, alcanzó la votación más alta y la supremacía indiscutible de un futuro gobierno con 220 (38%) de los 575 escaños de la Asamblea, pero sin mayoría absoluta.
Y de esta manera, la república democrática y federal más joven del planeta llegó a ser gobernada por el Partido Comunista (Maoísta) de Nepal (PCN-M), influido por China, y dos aliados, el Partido Comunista (Marxista-Leninista Unificado) de Nepal (PCN-MLU) y el Foro de los Derechos del Pueblo Madhesi (FDPM), más otras expresiones pequeñas del mapa político local, como el Frente Popular de Nepal, el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista) y el Partido Comunista de Nepal (Unido). La etnia madhesi, que habita las llanuras del sur, habla la lengua hindú y tiene una fuerte influencia cultural india).
Las "niñas diosas" van al colegio
Las transformaciones de Nepal comenzaron antes, mientras la guerrilla llegó a controlar 70% del territorio. Cuando los guerrilleros se sentaron a negociar la paz tenían una fuerza militar-territorial real. La victoria de abril legitimó cambios que se pusieron en marcha mientras el PCN-M consolidaba su proclamada “guerra popular” para “liberar a Nepal del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo”. Según la publicación estadounidense Revolution Newspaper, la guerra estuvo basada en el campo, donde estableció áreas de influencia y poder, pero también se desarrolló un movimiento político izquierdista masivo en las áreas urbanas (1).
Los escasos informes favorables al nuevo estatus indican que la revolución trajo de hecho dramáticos cambios positivos en los territorios bajo su control político. Por ejemplo, las mujeres organizaron sus filas, convirtiéndose en líderes políticos y aprendiendo a leer y a escribir. Simultáneamente, comenzó a desafiarse el sistema de castas basado en la religión hindú y aparecieron nuevas formas de poder, como los tribunales populares formados por aldeanos para resolver conflictos locales. También se redujo el alcoholismo, que siempre ha sido un grave problema entre los pobres de todo el mundo. Y aunque en algunas áreas todavía continúan efectuándose casamientos de niños, tal costumbre se ha vuelto ilegal y la gente ahora puede elegir a sus parejas sin tomar en cuenta la casta (2).
Entre los grandes cambios del fin del feudalismo, el Tribunal Supremo dispuso en agosto que las "niñas diosas" o "kumaris" pueden ahora abandonar su reclusión en los templos para asistir a clases, como cualquier otro menor, acogiendo un reclamo presentado hace tres años por la abogada Pun Devi Maharjan, activista de derechos humanos. "El Tribunal ha pedido al Gobierno que continúe con la tradición, pero sin que se violen los derechos de las 'kumaris', como la educación o la sanidad, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Infancia", explicó el vicesecretario de la corte superior Hemanta Rawal.
Las "kumaris" son seleccionadas entre niñas que no han alcanzado la pubertad por poseer 36 virtudes que las harían "perfectas". Una de ellas ofrenda sus poderes al “dios rey” en las fiestas hinduista-budista de Indra Jata que consumen una semana de septiembre. Para convertirse en Kumasi, una niña de 5 años debe pasar una noche sin llorar en un cuarto oscuro lleno de sapos y culebras. Alabadas porque protegen de los demonios, su divinidad implica una vida de reclusión en un templo, sin asistir al colegio ni disfrutar de una infancia normal. Sólo salen una vez al año, al final del monzón, para repartir sus bendiciones en el Indra Jata. Con la primera menstruación dejan de ser divinidades y son sustituidas por otras niñas.
Premier comunista, presidente opositor
La nueva institucionalidad registró un avance curcial el 21 de julio, cuando la Asamblea Constituyente designó a Ram Baran Yadav, del opositor Partido del Congreso, como el primer presidente de Nepal, con 308 votos obtenidos en segunda ronda. A su vez, el presidente Yadav le encomendó a Prachanda la formación del nuevo gobierno por su condición de líder de la primera fuerza en la Asamblea y el 18 de agosto le tomó juramento como jefe de estado. A su turno, el primer ministro designó a los 24 miembros del gabinete nominados por los partidos integrantes de la coalición de gobierno, quienes recibieron más tarde el respaldo de la Asamblea Constituyente.
Prachanda fue elegido primer ministro el 14 de agosto, tras varias semanas de negociaciones, resultando aprobado por 464 de los 577 diputados que ese día votaron y también designaron al Vicepresidente y a otras autoridades. Dos días después, el domingo 17, apareció una primera mano negra contraria a estos cambios bajo la forma de un bombazo en la casa del vicepresidente Paramananda Jha, del Foro Madhesi.
El político resultó ileso, pero fue herido un guardia y aún se investigan móviles y autores. Ese mismo día, los partidos de gobierno escogieron a sus ministros y viceministros. También establecieron un código de conducta para sus funcionarios.
El único oponente que tuvo Prachanda fue Sher Bahadur Deuba, veterano líder del Partido del Congreso de Nepal, quien fue primer ministro en tres oportunidades. Recibió 113 votos de su agrupación –y 438 en contra– y “optó por sentarse en la oposición en vez de sumarse a un gobierno que procuró representar a una coalición nacional de partidos”, señaló Prensa Latina. Nepal tiene, entonces, un primer ministro comunista y un presidente… de oposición.
Deuba se perfila como el jefe de la oposición. Grandes medios como la agencia italiana ANSA comenzaron a inflarlo temprano, al afirmar que “sus compañeros de partido expresaron su preocupación que el nuevo gobierno, guiado por un líder más acostumbrado al lenguaje de las armas que al de la política --la guerra civil en Nepal causó más de 13 mil muertos en un decenio-- represente un peligro para el país”. Como suele ocurrir en este tipo de lenguaje “periodístico”, no existen fuentes para el origen de tales “preocupaciones”.
ANSA añadió una lápida propia sobre “el riesgo que correría la independencia de la magistratura y las fuerzas armadas bajo un gobierno maoísta [aunque] Prachanda obtuvo el voto de casi todos los partidos nepaleses, y deberá conducir la transición política tras el ocaso de la monarquía absoluta de Gyanendra”. La británica Reuters fue menos corrosiva. Se limitó a señalar que “…eligieron este viernes a un maoísta que lideró una insurgencia de una década contra la monarquía hindú como el nuevo primer ministro de Nepal, marcando el cambio radical de la nación himalaya hacia una república democrática”.
Reuter añadió: “Los legisladores abrazaron a un radiante Prachanda, quien dijo: ‘Estoy muy entusiasmado en este momento’. Fuera de la asamblea, cientos de seguidores maoístas bailaban, algunos ondeando banderas con los emblemas de la hoz y el martillo. ‘¡Vivan los maoístas!, ¡Larga vida a Prachanda!’, gritaron cuando su líder emergió de la asamblea con lentes y vistiendo un traje negro y camisa azul”.
Baburam Bhattarai, considerado el número dos en la jerarquía partidaria, comunicó que los dirigentes de su organización política, incluyendo a Prachanda, ya no ocuparán cargos en el Ejército rebelde maoísta y que devolverán las propiedades incautadas durante la guerra. "Hoy es un día de orgullo y estará escrito con letras doradas en la historia de la nación", dijo Bhattarai.
Las ex guerrillas maoístas todavía están en la lista estadounidense de organizaciones terroristas, a pesar de que funcionarios de Washington se han reunido con Prachanda y Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer la elección del nuevo líder, según Reuters. "Esperamos que la elección del nuevo primer ministro remueva el último obstáculo para acelerar la formación de un Gobierno, una acción constructiva en temas clave respecto a Nepal y un inicio de la difícil, pero necesaria, tarea de redactar una nueva Constitución para Nepal", dijo la embajada de Estados Unidos en un comunicado citado por la agencia británica.
Reuters asegura que el ex comandante en jefe de la lucha guerrillera librada contra la monarquía en la jungla de los pies del Himalaya “le cedió el paso a un político astuto, insistiendo en que los maoístas no son ‘comunistas dogmáticos’ y que la globalización y libres mercados son hechos de la vida”.
Los primeros mensajes de felicitación a Prachanda llegaron desde la India, Paquistán, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, resaltó los tradicionales lazos de amistad entre los dos vecinos por más de medio siglo y expresó la disposición de Beijing de trabajar estrechamente para desarrollar nexos de cooperación en varios campos, dijo Reuters.
El nuevo gobierno fue viable cuando Prachanda logró el apoyo del PC Marxista Leninista y del Foro que representa a la minoría "madheshi", de origen indio, que habita en los llanos del sur del país y cuyo líder fue víctima del atentado a su domicilio. Hasta ahora el poder ejecutivo estuvo encabezado por Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, que se convirtió en la segunda fuerza de la Asamblea tras las elecciones de abril, ganadas por los maoístas (Ver cronología).
El proceso de paz en Nepal comenzó en noviembre de 2006 con la firma de un acuerdo entre el gobierno de Koirala y la guerrilla maoísta, tras diez años y 10 meses de guerra. Las elecciones de abril y la abolición de la monarquía en mayo fueron hitos decisivos en este proceso. El rey Gyanendra abandonó el trono por su propia voluntad, después varios años de su propia guerra civil soterrada contra la guerrilla maoísta.
¿Quién es Prachanda?
"Prometo en nombre del pueblo que seré fiel a la nación soberana de Nepal", dijo el 18 de agosto quien fuera el hombre más buscado de Nepal, saludado por el nuevo himno republicano interpretado por una banda del ejército antiguamente real. Sentado en su nueva oficina y ataviado con una chaqueta gris y sombrero tradicional nepalí, el primer ministro Prachanda dijo a los periodistas: "Es bastante claro que el proceso de paz tiene que ser conducido a una conclusión lógica y mi prioridad será preparar una nueva Constitución". Otras urgencias que debe enfrentar su gobierno son la escasez de combustibles y alimentos y el inicio de "la transformación socioeconómica a través de una reforma agraria". La economía nepalesa está devastada.
Hasta 2003 sólo se conocía una foto de Prachanda –como “terrorista más buscado”–, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen aparece en las portadas de todos los diarios locales. El dirigente pasó 25 de sus 53 años de edad en la clandestinidad, diez de ellos en la “guerra popular” de casi 11 años. Prachanda anunció que próximamente dará a conocer los programas sociales destinados a aliviar los padecimientos de un pueblo agobiado por las alzas de precios. Dijo que, además de los programas de ayuda social, la prioridad de su gobierno es preservar la ley y el orden.
El gobierno deberá redactar el borrador de una constitución y resolver la reinserción social de 19.000 ex guerrilleros ahora confinados en campos, en cumplimiento del tratado de paz de 2006. El gobierno deberá resolver cómo integrarlos en las filas del ex ejército real. "Ya acabamos de arrancar las raíces del feudalismo en Nepal. El gran programa del nuevo gobierno será el nacionalismo, el republicanismo y la transformación socio-económica", precisó.
Cuando entregó las armas el 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue loado como héroe y anunció que abandonaba la violencia para siempre y que convertiría a su guerrilla en una fuerza democrática. Gopal Sharma, un periodista de Reuters, lo comparó sibilinamente con dos personajes satanizados por la prensa mundial, el peruano Abimael Guzmán y el camboyano Pol Pot, aunque sin mencionarlos: “… A sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le costará quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su 'Revolución cultural', los peruanos de Sendero Luminoso y los Jemeres Rojos de Camboya”.
Nepal es uno de los países más pobres del mundo. Según la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas es una de las 16 "zonas de hambre" por el creciente precio de la comida y una escasez crónica de energía. Los secuestros y robos son bastante frecuentes. Sobre Prachanda recaen las esperanzas de millones de nepaleses, que anhelan mejorar sus condiciones de vida. Millones de campesinos sueñan con una reforma agraria.
Foto: La Asamblea Constituyente de Nepal (AC) durante el inicio de la primera sesión legislativa en
Katmandú, capital de Nepal, el 5 de setiembre 2008. Este es el primer período de sesiones de la AC desde que el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se hiciera cargo del gobierno. / Autor: Bimal Gautam - XINHUA
Notas:
1) Revolution Newspaper, 1 de mayo, 2008: “Nepal: Expectations For Profound Change Soar To The Sky”.
2) Revolution Newspaper, 24 de febrero, 2008: “The 12th Anniversary of the People's War in Nepal and It's Unsettled Outcome”
Cronología :
1990 (febrero-abril): Protestas populares obligan al rey Birendra a aceptar el multipartidismo.
1990 (noviembre): Se promulga una constitución que convierte a Nepal en una monarquía constitucional y democrática.
1991 (12 mayo): El partido del Congreso vence en las primeras elecciones multipartidistas.
1994 (15 noviembre): El partido Comunista Marxista-Leninista gana las segundas elecciones, pero la falta de una mayoría lleva a sucesivos gobiernos de coalición.
1996 (13 febrero 1996): Comienza la insurrección maoísta, que lidera Pushpa Kamal Dahal, Prachanda.
1999 (3 y 17 mayo): El partido del Congreso vuelve a ganar en las terceras elecciones generales.
2001 (1 junio): El príncipe Dipendra asesina al rey Birendra, a la reina Aishwarya y a otros seis familiares antes de pegarse un tiro.
2001 (4 junio): El príncipe Gyanendra, tío de Dipendra, es coronado rey en medio de violentas manifestaciones que exigen la verdad sobre el regicidio.
2001 (26 noviembre): Se declara el estado de excepción después de graves enfrentamientos entre rebeldes maoístas y soldados del ejército real.
2002 (4 octubre): Gyanendra destituye al primer ministro Sher Bahadur Deuba, disuelve el gobierno, pospone indefinidamente las elecciones previstas para el 13 de noviembre y él mismo asume el poder ejecutivo.
2003 (29 enero): Gobierno y guerrilla anuncian un alto el fuego y su disposición a negociar el fin del conflicto, pero las conversaciones de paz se rompen a fines de agosto de ese año.
2005 (1 febrero 2005): El rey asume el poder absoluto tras destituir al gobierno y declarar el estado de excepción, que se mantiene hasta fines de abril.
2005 (30 agosto): Gyanendra acepta dialogar con los partidos.
2005 (3 septiembre): La guerrilla declara una tregua de tres meses en un intento de promover una alianza con la oposición al rey.
2005 (22 noviembre): Los siete partidos de oposición y la guerrilla acuerdan un programa político como vía para acabar con el poder absoluto de Gyanendra.
2006 (6 abril): Comienza una huelga general que se transforma en revuelta popular contra Gyanendra: en tres semanas de protestas reprimidas por el ejército muere una veintena de personas.
2006 (21 abril): Gyanendra anuncia en televisión que transfiere "al pueblo" el poder que ejercía de manera absoluta.
2006 (24 abril): El rey acepta la restauración del Parlamento.
2006 (27 abril): Girija Prasad Koirala, líder del Partido del Congreso, es nombrado primer ministro y al mes siguiente inicia negociaciones con la guerrilla maoísta.
2006 (21 noviembre): El líder de la guerrilla, el primer ministro y los líderes de los partidos de la coalición gubernamental firman un acuerdo de paz que pone fin a casi 11 años de guerra.
2007 (20 febrero): La guerrilla completa la entrega de sus armas, que quedan depositadas bajo supervisión de la ONU.
2007 (1 abril): Se presenta ante el Parlamento un nuevo gobierno interino, con cinco ministros maoístas.
2007 (23 agosto): El gobierno nacionaliza los siete palacios reales, incluida la residencia del rey Gyanendra en Katmandú.
2007 (18 septiembre): Los maoístas abandonan el gobierno y exigen la abolición inmediata de la monarquía.
2007 (27 septiembre): El Banco Central de Nepal pone a circular un billete sin el rostro del rey Gyanendra.
2007 (23 diciembre): Los firmantes de la paz acuerdan que la Asamblea Constituyente que surja de las elecciones de abril de 2008 proclame la República. El acuerdo se ratifica cinco días después en una resolución del Parlamento.
2007 (31 diciembre): Los maoístas regresan al gobierno.
2008 (10 de abril): Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente, en las que el Partido Comunista-Maoísta resulta el más votado, logrando 220 de los 575 escaños elegidos por sufragio.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Publicado por ARGENPRESS en
lunes, 8 de septiembre de 2008
 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
LA HUERTA ORGANICA FAMILIAR
Como parte del programa :
Pro Huerta - INTA
Se realizará una charla explicativa sobre:
- Programa
- Objetivos
- Técnicas de cultivo.
Al finalizar se entregaran semillas y plantines .
Entrada libre
SABADO 20 DE SEPTIEMBRE 17 HS
Sociedad de Fomento General San Martín
Jilguero y Jazmines - Maq. Savio
Consultas e informes Lunes a viernes 9 a 18 Hs 03488-483795
El SIgno
¡El SIgno
Es como una manchita, tenés que fijarte bien porque si no, no la ves. Esa manchita es lo que los médicos llaman el signo de la enfermedad, que no es lo mismo que el síntoma. A ver si me puedo explicar, los síntomas son reacciones que se producen en el organismo, como respuesta ante la presencia de un agente extraño. Una roncha es un síntoma, la tos es un síntoma.
El signo en cambio, es otra cosa. Es la expresión misma del patógeno, es el ente del mal que se expresa, que aparece, borroso apenas visible, confuso y muchas veces irreconocible. Hay que ser un experto para darse cuenta que esa manchita indescifrable, es la esencia misma del mal, que se muestra con pudor pero con arrogancia, para perturbar.
Cuando el signo aparece ya no quedan dudas, el mal esta allí y por lo general es demasiado tarde.
Así como un signo oscuro de un mal que retorna se los ve por estos días. ¿ mirá que los corrieron eh? mirá que les dieron con lo que tenían y lo que no tenían también. Por último los pusieron en un camión y se los llevaron.
¡Se acabó!, pensaron los pusilámines de la moral correcta. Se a - ca - bo !!!!
¡Que se va acabar.!
Pasó un tiempo, no mucho, los de los buenos modales respiraban tranquilos.
Es otra cosa, ¿ te das cuenta?, Uno se siente mejor, está todo mas limpio, mas ordenado ya no se ven esas escenas tan desagradables, esos baldazos de miseria, que cada tanto te enchastraban desde los zapatos hasta el cuello, desaparecieron y está bien así.
Pero un día cualquiera les pareció verlos otra vez,
- No, debo estar confundido, ya no están mas, si se los llevaron. Yo mismo ví cuando los cargaron en los camiones.
Me acuerdo esa tarde que andábamos de compras allá por el lado de las Barrancas y estaba todo eso ahí, tan feo, tan desagradable, tan inconveniente para todos. ¡Justo ahí, que es un lugar de paso de muchos turistas, ¿te imaginas, que van a decir?, que vivimos sepultados en medio del mal, enterrados hasta el cuello en esa pestilencia.
Por eso me alegré tanto aquella tarde cuando vino la policía y puso las cosas en su lugar, liberó las calles de esa cosa y nosotros pudimos recuperar las barrancas, los andenes, las estaciones, los trenes.
Y ¿ellos? No sé. los siguen llevando en camiones, tapados, ocultos como debe ser.
Pero que extraño, últimamente veo cosas raras, ya no son aquellos síntomas claros y precisos,
¿ pero esas cosas casi imperceptibles, no son ellos.?
Mira ese que esta sentado ahí, justo frente a nosotros, mira la ropa, mira sus manos.
¿Y los pibes? ¡otra vez los pibes! ¡cuatro tienen! y fijate, todos sucios, mira los mocos y también con el frío que hace y el nene en remera, si ni medias tiene.
La verdad que no se, yo estoy seguro que no debe tener nada que ver, porque yo ví cuando se los llevaron en los camiones, pero cada vez veo mas de esos, en los trenes, los veo con sus cajas, con sus bolsas cerradas, con sus ropas sucias y sus hijos mal alimentados. Te juro que si no fuera porque yo los ví en el camión esta mañana, te diría que son ellos, que volvieron, pero como si fueran la expresión mínima de lo que representan, como pasando inadvertidos, como si fueran el signo de una enfermedad que vuelve, cada vez mas virulenta como la peor de las pestes que atribula la ciudad y ellos arrastran por frente de nuestras narices, incapaces que son de ocultar su miseria que lastima.
Un pequeño homenaje a los compañeros cartoneros que resisten el hambre y la miseria y la discriminación y que siguen apareciendo. Hoy sin sus carros, con sus cajas , sus bolsas, contra la voluntad de aquellos que quieren privarlos de todo hasta del dolor y que lentamente vuelven a llenar los trenes con su papel su cartón y sus metales haciendo uso de su ingenio para seguir naciendo, cada día, aunque los poderosos de turno hayan decretado su muerte colectiva y los hayan condenado a la oscuridad que los desaparece
Es como una manchita, tenés que fijarte bien porque si no, no la ves. Esa manchita es lo que los médicos llaman el signo de la enfermedad, que no es lo mismo que el síntoma. A ver si me puedo explicar, los síntomas son reacciones que se producen en el organismo, como respuesta ante la presencia de un agente extraño. Una roncha es un síntoma, la tos es un síntoma.
El signo en cambio, es otra cosa. Es la expresión misma del patógeno, es el ente del mal que se expresa, que aparece, borroso apenas visible, confuso y muchas veces irreconocible. Hay que ser un experto para darse cuenta que esa manchita indescifrable, es la esencia misma del mal, que se muestra con pudor pero con arrogancia, para perturbar.
Cuando el signo aparece ya no quedan dudas, el mal esta allí y por lo general es demasiado tarde.
Así como un signo oscuro de un mal que retorna se los ve por estos días. ¿ mirá que los corrieron eh? mirá que les dieron con lo que tenían y lo que no tenían también. Por último los pusieron en un camión y se los llevaron.
¡Se acabó!, pensaron los pusilámines de la moral correcta. Se a - ca - bo !!!!
¡Que se va acabar.!
Pasó un tiempo, no mucho, los de los buenos modales respiraban tranquilos.
Es otra cosa, ¿ te das cuenta?, Uno se siente mejor, está todo mas limpio, mas ordenado ya no se ven esas escenas tan desagradables, esos baldazos de miseria, que cada tanto te enchastraban desde los zapatos hasta el cuello, desaparecieron y está bien así.
Pero un día cualquiera les pareció verlos otra vez,
- No, debo estar confundido, ya no están mas, si se los llevaron. Yo mismo ví cuando los cargaron en los camiones.
Me acuerdo esa tarde que andábamos de compras allá por el lado de las Barrancas y estaba todo eso ahí, tan feo, tan desagradable, tan inconveniente para todos. ¡Justo ahí, que es un lugar de paso de muchos turistas, ¿te imaginas, que van a decir?, que vivimos sepultados en medio del mal, enterrados hasta el cuello en esa pestilencia.
Por eso me alegré tanto aquella tarde cuando vino la policía y puso las cosas en su lugar, liberó las calles de esa cosa y nosotros pudimos recuperar las barrancas, los andenes, las estaciones, los trenes.
Y ¿ellos? No sé. los siguen llevando en camiones, tapados, ocultos como debe ser.
Pero que extraño, últimamente veo cosas raras, ya no son aquellos síntomas claros y precisos,
¿ pero esas cosas casi imperceptibles, no son ellos.?
Mira ese que esta sentado ahí, justo frente a nosotros, mira la ropa, mira sus manos.
¿Y los pibes? ¡otra vez los pibes! ¡cuatro tienen! y fijate, todos sucios, mira los mocos y también con el frío que hace y el nene en remera, si ni medias tiene.
La verdad que no se, yo estoy seguro que no debe tener nada que ver, porque yo ví cuando se los llevaron en los camiones, pero cada vez veo mas de esos, en los trenes, los veo con sus cajas, con sus bolsas cerradas, con sus ropas sucias y sus hijos mal alimentados. Te juro que si no fuera porque yo los ví en el camión esta mañana, te diría que son ellos, que volvieron, pero como si fueran la expresión mínima de lo que representan, como pasando inadvertidos, como si fueran el signo de una enfermedad que vuelve, cada vez mas virulenta como la peor de las pestes que atribula la ciudad y ellos arrastran por frente de nuestras narices, incapaces que son de ocultar su miseria que lastima.
Un pequeño homenaje a los compañeros cartoneros que resisten el hambre y la miseria y la discriminación y que siguen apareciendo. Hoy sin sus carros, con sus cajas , sus bolsas, contra la voluntad de aquellos que quieren privarlos de todo hasta del dolor y que lentamente vuelven a llenar los trenes con su papel su cartón y sus metales haciendo uso de su ingenio para seguir naciendo, cada día, aunque los poderosos de turno hayan decretado su muerte colectiva y los hayan condenado a la oscuridad que los desaparece
viernes, 22 de agosto de 2008
Viejas Denuncias
Demandan a Minera Alumbrera por contaminación
Varios pobladores que vivían a orillas del río Vis-Vis, en Catamarca, aseguran haber sido perjudicadas por la explotación de oro más grande de Argentina, Bajo La Alumbrera.
Las viviendas de los demandantes se encuentran 2 kilómetros abajo del dique donde se descarga material contaminante. Piden un resarcimiento porque debieron irse del lugar. "La calidad del agua provocaba a toda la familia dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", denuncian Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas. "Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. La explotación minera provocó el despojo de su lugar de residencia", agregan sus abogados.
El secretario de Minería, Raúl Doering, aseguró que ningún emprendimiento minero de la provincia contamina el ambiente.Publicado por El Ancasti
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.
Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.
De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".
"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia.
"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".
El gobernador de Catamarca, Brizuela del Moral, salió a jugar fuerte: -
-
Mensaje de Brizuela del Moral a las empresas mineras: "El control ambiental es política de Estado para la Provincia". Lo expresó durante el acto del 346 aniversario de la fundación de Andalgalá. Dijo que la ley de regalías saldrá "en un mes o dos" y anunció obras.
-
En Andagalá, Brizuela del Moral dijo que "El tema ambiental que hoy genera muchas polémicas y discusiones no es discutible. Son mis instrucciones a los organismos competentes que se de estricto cumplimiento a la legislación nacional y provincial en lo referido a este tema, el que debe ser indudablemente política de Estado".Estudios
En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.
En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis - Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.
En Tucumán también denuncian: -
Alperovich aseguró que está dispuesto a adoptar medidas drásticas contra la empresa Minera Alumbrera Limitada a causa del daño ambiental que le produjo a Tucumán.
- GOBIERNO TUCUMANO INTIMO A UN YACIMIENTO POR DAÑO AMBIENTAL: el gobernador José Alperovich le dio un plazo de quince días a la firma Minera Alumbrera Limitada para resarcir económicamente a la provincia por cometer un presunto daño al medio ambiente.
-
Posible juicio del PE a la Minera Alumbrera Ltd. El Ejecutivo demanda una indemnización. “El perjuicio ambiental está comprobado y aceptado”, dijo el fiscal de Estado, Antonio Estofán.
-
(27 de Julio de 2004) Minera Alumbrera confía en que el PE garantizará la seguridad jurídica
Las posiciones entre Minera Alumbrera y el gobierno de la provincia muestran un agrietamiento cada vez mayor, en torno del impacto ambiental ocasionado en la selva tucumana con la instalación del electroducto.El dique
El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable - ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad - la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.
Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y además cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados.
Críticas a De la Barrera
Los cuestionamientos por la contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes.
El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara Baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.
-------------------------------------------------------------
MÁS NOTAS
Nota en Clarín del lunes 7 de diciembre de 1998: Denuncian que una mina perjudica el medio ambiente
La cañería para extraer oro, plata y cobre suele taponar ríos e interrumpe el tránsito en la ruta 35· Los pobladores reclaman que la empresa los provea de agua potable, como había acordado con la provincia. "El agua de los ríos viene con un color turbio, es intomable y nuestros caballos, vacas, cabras y ovejas adelgazan y se mueren después de beberla. Además, los residuos de la mina están secando la vegetación, que tiene añosos nogales", se quejaron los pequeños ganaderos pobladores de Vis Vis y Amanao, en el departamento Andalgalá. Por LUIS GUILLERMO MERCADO
Varios pobladores que vivían a orillas del río Vis-Vis, en Catamarca, aseguran haber sido perjudicadas por la explotación de oro más grande de Argentina, Bajo La Alumbrera.
Las viviendas de los demandantes se encuentran 2 kilómetros abajo del dique donde se descarga material contaminante. Piden un resarcimiento porque debieron irse del lugar. "La calidad del agua provocaba a toda la familia dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", denuncian Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas. "Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. La explotación minera provocó el despojo de su lugar de residencia", agregan sus abogados.
El secretario de Minería, Raúl Doering, aseguró que ningún emprendimiento minero de la provincia contamina el ambiente.Publicado por El Ancasti
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.
Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.
De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".
"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia.
"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".
El gobernador de Catamarca, Brizuela del Moral, salió a jugar fuerte: -
-
Mensaje de Brizuela del Moral a las empresas mineras: "El control ambiental es política de Estado para la Provincia". Lo expresó durante el acto del 346 aniversario de la fundación de Andalgalá. Dijo que la ley de regalías saldrá "en un mes o dos" y anunció obras.
-
En Andagalá, Brizuela del Moral dijo que "El tema ambiental que hoy genera muchas polémicas y discusiones no es discutible. Son mis instrucciones a los organismos competentes que se de estricto cumplimiento a la legislación nacional y provincial en lo referido a este tema, el que debe ser indudablemente política de Estado".Estudios
En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.
En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis - Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.
En Tucumán también denuncian: -
Alperovich aseguró que está dispuesto a adoptar medidas drásticas contra la empresa Minera Alumbrera Limitada a causa del daño ambiental que le produjo a Tucumán.
- GOBIERNO TUCUMANO INTIMO A UN YACIMIENTO POR DAÑO AMBIENTAL: el gobernador José Alperovich le dio un plazo de quince días a la firma Minera Alumbrera Limitada para resarcir económicamente a la provincia por cometer un presunto daño al medio ambiente.
-
Posible juicio del PE a la Minera Alumbrera Ltd. El Ejecutivo demanda una indemnización. “El perjuicio ambiental está comprobado y aceptado”, dijo el fiscal de Estado, Antonio Estofán.
-
(27 de Julio de 2004) Minera Alumbrera confía en que el PE garantizará la seguridad jurídica
Las posiciones entre Minera Alumbrera y el gobierno de la provincia muestran un agrietamiento cada vez mayor, en torno del impacto ambiental ocasionado en la selva tucumana con la instalación del electroducto.El dique
El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable - ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad - la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.
Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y además cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados.
Críticas a De la Barrera
Los cuestionamientos por la contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes.
El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara Baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.
-------------------------------------------------------------
MÁS NOTAS
Nota en Clarín del lunes 7 de diciembre de 1998: Denuncian que una mina perjudica el medio ambiente
La cañería para extraer oro, plata y cobre suele taponar ríos e interrumpe el tránsito en la ruta 35· Los pobladores reclaman que la empresa los provea de agua potable, como había acordado con la provincia. "El agua de los ríos viene con un color turbio, es intomable y nuestros caballos, vacas, cabras y ovejas adelgazan y se mueren después de beberla. Además, los residuos de la mina están secando la vegetación, que tiene añosos nogales", se quejaron los pequeños ganaderos pobladores de Vis Vis y Amanao, en el departamento Andalgalá. Por LUIS GUILLERMO MERCADO
Mucho mas que Oro y Plata
Cuando uno habla, o escucha hablar de mineria, surge la idea de las típicas minas popularizadas por el cine y la television. Aquellos peligrosos socavones, en el interior de la montaña, donde los mineros se metian a buscar las riquezas que se extraian de las entrañas de la tierra. ¿ y cuales eran esas riquezas,? Oro Plata, Cobre, tal vez carbon mineral.
Por estos tiempos la realidad es muy diferente, ya casi no existen aquellos socavones o tienen otras condiciones, la extraciones se hacen a cielo abierto, en la herida de la montaña dinamitada, el cerro volado por las aires con poderosos explosivos, millones de toneladas de suelo haciendose polvo en el espacio y millones de litros de agua para formar los barros de sedimentacion que se colectan y son sacados del país, esta forma de extraer los minerales resulta " mas eficiente" desde el punto de vista económico, pero es mucho mas agresivo con el medio ambiente que el antiguo método, que es considerado por las grandes corporaciones mineras, ineficiente y antieconómico.
Como insumo fundamental de este tipo de extracion esta el agua que es utilizada en miles de millones de litros diarios y que ademas esa agua es contaminada con los elementos que ayudan la extraccion, arsénico o cianuro. No solo son envenenados millones de litros de agua que no se pueden utilizar, sino que además, ese veneno termina por contaminar las napas profundas del suelo provocando un daño irreparable e inutilizando inmensas cantidades de agua subterraneas y de suelos de cultivo.
Una cuestion adicional que nunca se dice sobre la explotacion minera es que se ha convertido en otra via de agravio a la soberania politica y profundización de la dependencia tecnológica.
Resulta que junto a los metales tradicionales que se venden en el mercado como ser Oro Plata Cobre, esta forma de extraccion antes mencionada permite la recuperacion de elementos que se encuentran en la naturaleza en cantidades vestigiales y que son imprescindibles en la aplicacion de tecnlogias de punta, por ejemplo en computadoras, celulares, dispositivos de control remoto, armas de ultima generación.
la apropiacion de las mineras extranjeras de esos elementos vestigiales pero fundamentales para el desarrollo de nuevas lineas de investigación cientifica,. condena a nuestro País al atraso tecnologico y termina profundizando la mas peligrosa de las desigualdes que se dan en el mundo actual, la desigualdad en la capacidad de producir conocimiento. esto es un círculo vicioso que finalmente provoca un mayor atraso en la carrera del conocimiento y la perdida de materiales vitales que por su caracter de vestgiales provocaran que en un futuro cercano tengamos graves consecuencias sociales y economicas por su escasez
Por estos tiempos la realidad es muy diferente, ya casi no existen aquellos socavones o tienen otras condiciones, la extraciones se hacen a cielo abierto, en la herida de la montaña dinamitada, el cerro volado por las aires con poderosos explosivos, millones de toneladas de suelo haciendose polvo en el espacio y millones de litros de agua para formar los barros de sedimentacion que se colectan y son sacados del país, esta forma de extraer los minerales resulta " mas eficiente" desde el punto de vista económico, pero es mucho mas agresivo con el medio ambiente que el antiguo método, que es considerado por las grandes corporaciones mineras, ineficiente y antieconómico.
Como insumo fundamental de este tipo de extracion esta el agua que es utilizada en miles de millones de litros diarios y que ademas esa agua es contaminada con los elementos que ayudan la extraccion, arsénico o cianuro. No solo son envenenados millones de litros de agua que no se pueden utilizar, sino que además, ese veneno termina por contaminar las napas profundas del suelo provocando un daño irreparable e inutilizando inmensas cantidades de agua subterraneas y de suelos de cultivo.
Una cuestion adicional que nunca se dice sobre la explotacion minera es que se ha convertido en otra via de agravio a la soberania politica y profundización de la dependencia tecnológica.
Resulta que junto a los metales tradicionales que se venden en el mercado como ser Oro Plata Cobre, esta forma de extraccion antes mencionada permite la recuperacion de elementos que se encuentran en la naturaleza en cantidades vestigiales y que son imprescindibles en la aplicacion de tecnlogias de punta, por ejemplo en computadoras, celulares, dispositivos de control remoto, armas de ultima generación.
la apropiacion de las mineras extranjeras de esos elementos vestigiales pero fundamentales para el desarrollo de nuevas lineas de investigación cientifica,. condena a nuestro País al atraso tecnologico y termina profundizando la mas peligrosa de las desigualdes que se dan en el mundo actual, la desigualdad en la capacidad de producir conocimiento. esto es un círculo vicioso que finalmente provoca un mayor atraso en la carrera del conocimiento y la perdida de materiales vitales que por su caracter de vestgiales provocaran que en un futuro cercano tengamos graves consecuencias sociales y economicas por su escasez
lunes, 11 de agosto de 2008
un pueblo contra el veneno de las mineras
El piquete más alto del mundo cumplió un año
Famatina no se toca Relacionado:
Desde hace un año, el piquete más alto del mundo impide a los miembros de la multinacional Barrick Gold que lleguen a su campamento del Proyecto Famatina.
Desafiando los 1.800 metros de altura y las temperaturas bajo cero, los autoconvocados riojanos se convirtieron en los principales garantes del cumplimiento de las leyes provinciales que prohíben la explotación minera a cielo abierto con materiales contaminantes.
El sábado pasado, conmemorando el primer aniversario del corte de Peñas Negras, las asambleas de Chilecito, Famatina, Pituil y La Rioja cortaron el cruce de Patquia, a 80 kilómetros de la ciudad de La Rioja. Se trata de un lugar neurálgico: allí se unen las rutas 38 y 40 y es paso fundamental para aquellos que se dirigen a San Juan, Córdoba y gran parte de La Rioja.
Los asambleístas que allí se convocaron denunciaron la falta de cumplimiento de las leyes provinciales 8137, 8138 y 8139, todas dictadas por la legislatura riojana en 2007. Las normativas prohíben taxativamente la explotación minera a cielo abierto con usos de sustancias contaminantes, establecen el mecanismo de la consulta popular para que los habitantes de Famatina y Chilecito se expidan sobre la aceptación o el rechazo de este tipo de industrias en su territorio y también ordenan la creación de una comisión investigadora del sospechoso contrato firmado por Yacimientos Mineros Riojanos (YAMIRI) y la minera multinacional Barrick Gold, mediante el cual se otorgaron los derechos de exploración y explotación del denominado Proyecto Famatina.
“El gobernador Luis Beder Herrera cambió de discurso. Al principio apoyó nuestra lucha, decía que había que proteger el agua y los recursos naturales. Pero después de las elecciones se olvidó de lo que decía. Hace poco anunció en San Juan que La Rioja se convertirá en una provincia minera. Todos las declaraciones que hace en esta dirección las formula fuera de nuestro territorio, acá no se atreve porque sabe que más del 90 por ciento de la población está en desacuerdo. Hicimos un trabajo muy fuerte y hoy hay un movimiento social muy importante que se opone a este tipo de actividad”, asegura Gabriela Romero, una de las asambleístas de primera hora.
Romero denuncia que si bien actualmente no hay explotaciones a cielo abierto en la provincia, sí hay exploraciones. “Nadie explora si no va a explotar –reflexiona-. El gobierno empezó a trabajar para conseguir derogar las leyes que el mismo gobernador había propuesto. Desde hace un año que venimos pidiendo audiencias con todos los funcionarios y ninguno quiere dialogar con nosotros. Las radios, los diarios y la televisión minimizan nuestras acciones y ya no publican nuestros comunicados. Ahora son todos oficialistas”.
Hace unos días, los asambleístas riojanos pidieron infructuosamente información sobre un camión que cayó a un precipicio en la zona de Vinchina –al oeste de la provincia, casi en el límite con Chile- y que realizaba un servicio de transporte para la empresa La Minera. Sospechan que llevaba materiales para un nuevo camino que la Barrick Gold estaría construyendo para eludir el piquete y llegar a su campamento: “Sabemos que la Barrick contrató un servicio de catering, vemos operar helicópteros y también sabemos que se vendieron miles de hectáreas en la zona. Después terminan haciendo caminos en fincas privadas y, entonces, no podés acceder”. A través de este nuevo camino –dicen los asambleístas- la minera podría ingresar a los proyectos de extracción del Cordón del Famatina.
“Siento mucha bronca de ver a nuestros gobernantes tan necios y tan hipócritas. Cada vez están más lejos de nosotros. Nos subestiman, dicen que somos ´antitodo´, que nos oponemos al progreso, que en los países desarrollados hay mineras. Pero alcanza con ver nuestra historia para saber que nos tenemos que defendernos: desde la época de los pueblos originarios no vienen saqueando nuestros recursos”.
Romero es docente de historia y carece de un pasado con militancia partidaria o sindical. “Siempre me interesaron los problemas sociales, pero no me gustaban las estructuras jerárquicas, donde todos terminan respondiendo a un cabecilla. En las asambleas riojanas es distinto, todo es horizontal. Así es más difícil comprar a los dirigentes, si algún funcionario quiere hablar con nosotros tiene que venir a la asamblea”, explica y subraya: “Esta es la experiencia más fuerte de mi vida. No se puede ser balconero de la realidad. Uno debe salir, luchar, comprometerse. Con sus acciones u omisiones un pueblo escribe su destino, es el verdadero protagonista de la historia.”
Sin dudas, para Romero el máximo éxito de Asambleas Riojanos es haber sostenido el corte por un año y haber obligado a la Barrick Gold a levantar el campamento del Famatina. Desde hace un año, cincuenta vecinos realizan turnos rotativos de dos o tres horas para sostener el corte en Peñas Negras, a ellos se les suman otros habitantes de la zona que participan ocasionalmente de las manifestaciones, así como también un importante número de interesados en conocer la experiencia de las asambleas riojanas, que se acercan a conocer la historia y participar de las acciones. “No es fácil, no bien empezamos comenzó el invierno. Y no es algo sencillo, a 1.800 metros de altura: llegamos a pasar diez grados bajo cero, se hace sentir. Pero esas condiciones adversas sirvieron para fortalecer al grupo. La empresa no subió y demostramos que cuando el pueblo quiere, puede”, manifiesta Romero.
La resistencia a los emprendimientos mineros ya lleva dos años en La Rioja. El 8 de mayo de 2006, los vecinos de Famatina comenzaron a reunirse alarmados por la sensación de que su pueblo quedaría a merced del cianuro y del saqueo ambiental. Los cordones montañosos abastecen de agua a todos los pueblos cordilleranos y el boom de la explotación minera amenazaba con secar la zona, por su excesiva demanda de agua en el proceso productivo, y contaminar lo poco que quedaba con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, bromo y cromo, entre otros componentes. La información de los riesgos comenzó a diseminarse por toda la provincia y las asambleas ciudadanas se fueron multiplicando por toda la provincia: nacieron agrupaciones ciudadanas en Chilecito, Pihuil, Chañarmuyo, Los Sauces. Hoy todas trabajan en conjunto bajo el nombre de Asambleas Riojanas y todas celebraron el primer aniversario del piquete más alto del mundo.
publicada 12/03/2008 fuente: www.lavaca.org
OLCA: Observatorio Latinoamercano de Conflictos Ambientales
Famatina no se toca Relacionado:
Desde hace un año, el piquete más alto del mundo impide a los miembros de la multinacional Barrick Gold que lleguen a su campamento del Proyecto Famatina.
Desafiando los 1.800 metros de altura y las temperaturas bajo cero, los autoconvocados riojanos se convirtieron en los principales garantes del cumplimiento de las leyes provinciales que prohíben la explotación minera a cielo abierto con materiales contaminantes.
El sábado pasado, conmemorando el primer aniversario del corte de Peñas Negras, las asambleas de Chilecito, Famatina, Pituil y La Rioja cortaron el cruce de Patquia, a 80 kilómetros de la ciudad de La Rioja. Se trata de un lugar neurálgico: allí se unen las rutas 38 y 40 y es paso fundamental para aquellos que se dirigen a San Juan, Córdoba y gran parte de La Rioja.
Los asambleístas que allí se convocaron denunciaron la falta de cumplimiento de las leyes provinciales 8137, 8138 y 8139, todas dictadas por la legislatura riojana en 2007. Las normativas prohíben taxativamente la explotación minera a cielo abierto con usos de sustancias contaminantes, establecen el mecanismo de la consulta popular para que los habitantes de Famatina y Chilecito se expidan sobre la aceptación o el rechazo de este tipo de industrias en su territorio y también ordenan la creación de una comisión investigadora del sospechoso contrato firmado por Yacimientos Mineros Riojanos (YAMIRI) y la minera multinacional Barrick Gold, mediante el cual se otorgaron los derechos de exploración y explotación del denominado Proyecto Famatina.
“El gobernador Luis Beder Herrera cambió de discurso. Al principio apoyó nuestra lucha, decía que había que proteger el agua y los recursos naturales. Pero después de las elecciones se olvidó de lo que decía. Hace poco anunció en San Juan que La Rioja se convertirá en una provincia minera. Todos las declaraciones que hace en esta dirección las formula fuera de nuestro territorio, acá no se atreve porque sabe que más del 90 por ciento de la población está en desacuerdo. Hicimos un trabajo muy fuerte y hoy hay un movimiento social muy importante que se opone a este tipo de actividad”, asegura Gabriela Romero, una de las asambleístas de primera hora.
Romero denuncia que si bien actualmente no hay explotaciones a cielo abierto en la provincia, sí hay exploraciones. “Nadie explora si no va a explotar –reflexiona-. El gobierno empezó a trabajar para conseguir derogar las leyes que el mismo gobernador había propuesto. Desde hace un año que venimos pidiendo audiencias con todos los funcionarios y ninguno quiere dialogar con nosotros. Las radios, los diarios y la televisión minimizan nuestras acciones y ya no publican nuestros comunicados. Ahora son todos oficialistas”.
Hace unos días, los asambleístas riojanos pidieron infructuosamente información sobre un camión que cayó a un precipicio en la zona de Vinchina –al oeste de la provincia, casi en el límite con Chile- y que realizaba un servicio de transporte para la empresa La Minera. Sospechan que llevaba materiales para un nuevo camino que la Barrick Gold estaría construyendo para eludir el piquete y llegar a su campamento: “Sabemos que la Barrick contrató un servicio de catering, vemos operar helicópteros y también sabemos que se vendieron miles de hectáreas en la zona. Después terminan haciendo caminos en fincas privadas y, entonces, no podés acceder”. A través de este nuevo camino –dicen los asambleístas- la minera podría ingresar a los proyectos de extracción del Cordón del Famatina.
“Siento mucha bronca de ver a nuestros gobernantes tan necios y tan hipócritas. Cada vez están más lejos de nosotros. Nos subestiman, dicen que somos ´antitodo´, que nos oponemos al progreso, que en los países desarrollados hay mineras. Pero alcanza con ver nuestra historia para saber que nos tenemos que defendernos: desde la época de los pueblos originarios no vienen saqueando nuestros recursos”.
Romero es docente de historia y carece de un pasado con militancia partidaria o sindical. “Siempre me interesaron los problemas sociales, pero no me gustaban las estructuras jerárquicas, donde todos terminan respondiendo a un cabecilla. En las asambleas riojanas es distinto, todo es horizontal. Así es más difícil comprar a los dirigentes, si algún funcionario quiere hablar con nosotros tiene que venir a la asamblea”, explica y subraya: “Esta es la experiencia más fuerte de mi vida. No se puede ser balconero de la realidad. Uno debe salir, luchar, comprometerse. Con sus acciones u omisiones un pueblo escribe su destino, es el verdadero protagonista de la historia.”
Sin dudas, para Romero el máximo éxito de Asambleas Riojanos es haber sostenido el corte por un año y haber obligado a la Barrick Gold a levantar el campamento del Famatina. Desde hace un año, cincuenta vecinos realizan turnos rotativos de dos o tres horas para sostener el corte en Peñas Negras, a ellos se les suman otros habitantes de la zona que participan ocasionalmente de las manifestaciones, así como también un importante número de interesados en conocer la experiencia de las asambleas riojanas, que se acercan a conocer la historia y participar de las acciones. “No es fácil, no bien empezamos comenzó el invierno. Y no es algo sencillo, a 1.800 metros de altura: llegamos a pasar diez grados bajo cero, se hace sentir. Pero esas condiciones adversas sirvieron para fortalecer al grupo. La empresa no subió y demostramos que cuando el pueblo quiere, puede”, manifiesta Romero.
La resistencia a los emprendimientos mineros ya lleva dos años en La Rioja. El 8 de mayo de 2006, los vecinos de Famatina comenzaron a reunirse alarmados por la sensación de que su pueblo quedaría a merced del cianuro y del saqueo ambiental. Los cordones montañosos abastecen de agua a todos los pueblos cordilleranos y el boom de la explotación minera amenazaba con secar la zona, por su excesiva demanda de agua en el proceso productivo, y contaminar lo poco que quedaba con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, bromo y cromo, entre otros componentes. La información de los riesgos comenzó a diseminarse por toda la provincia y las asambleas ciudadanas se fueron multiplicando por toda la provincia: nacieron agrupaciones ciudadanas en Chilecito, Pihuil, Chañarmuyo, Los Sauces. Hoy todas trabajan en conjunto bajo el nombre de Asambleas Riojanas y todas celebraron el primer aniversario del piquete más alto del mundo.
publicada 12/03/2008 fuente: www.lavaca.org
OLCA: Observatorio Latinoamercano de Conflictos Ambientales
domingo, 10 de agosto de 2008
Ley 24.228 Acuerdo Federal Minero
LEY 24.228
Ley N° 24.228
Ratifícase el "Acuerdo Federal Minero".
Sancionada: Julio 7 de 1993.
Promulgada: Julio 26 de 1993.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:
ACUERDO FEDERAL MINERO
ARTICULO 1° - Ratifícase, en lo que es materia de competencia del Congreso Nacional el "Acuerdo Federal Minero", suscripto el 6 de mayo de 1993 entre el Poder Ejecutivo Nacional y los señores Gobernadores de las provincias, y que como Anexo I forma parte integrante de la presente.
ARTICULO 2° - A los efectos de la ratificación a que se refiere el artículo anterior téngase por modificados, con ese solo alcance y en los términos que establecen las cláusulas primera y segunda del Acuerdo, los Títulos XVIII y XIX del Código de Minería.
ARTICULO 3° - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. - ALBERTO R. PIERRI. - EDUARDO MENEM. - Esther Pereyra Arandía de Pérez Pardo. - Edgardo Piuzzi.
DADA LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS SIETE DIAS DEL MES DE JULIO DEL AÑOMIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES.
ACUERDO FEDERAL MINERO
En la ciudad de Buenos Aires a los seis días del mes de mayo de 1993 se reúne el señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem; los señores Gobernadores de las Provincias: de Buenos Aires, Dr. Eduardo Duhalde; de Catamarca, Dn. Arnoldo Castillo; de Chaco, Dn. Rodolfo J. Tauguinas; de Chubut, Dr. Carlos Maestro; de Córdoba, Dr. Eduardo C. Angeloz; de Entre Ríos, Cdor. Mario A. Moíne; de Formosa, Dn. Vicente Joga; de Jujuy, Dr. Roberto Domínguez; de La Pampa, Dr. Rubén H. Marín; de La Rioja, Dn. Bernabé J. Arnaudo; de Mendoza, Lic. Rodolfo Gabrielli; de Misiones, Ing. Federico r. Puerta; de Neuquén, D. Jorge Sobisch; de Rio Negro, Dr. Horacio Massaccesi; de Salta, Dr. Roberto Ulloa; de San Juan, Dr. Juan Carlos Rojas; de San Luis, Dr. Adolfo Rodríguez Saa; de Santa Cruz, Dr. Néstor Kirchner, de Santa Fe, Dn. Carlos A. Reutemann; de Santiago del Estero, Dn. Carlos A. Mujica; de Tierra del Fuego, Dn. José A. Estabillo; de Tucumán, Dn. Ramón Ortega; el señor Ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, de Corrientes, Ing. Bernardo Laurel; el señor Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Dr. Domingo Felipe Cavallo; el señor Ministro del Interior, Dr. Gustavo Osvaldo Béliz; el señor Secretario de Mineria, Dr. Angel Eduardo Maza y el señor Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ing. Juan José Ciácera; a los efectos de desarrollar acciones concurrentes a la consecución de los siguientes objetivos:
Propiciar el aprovechamiento racional e integral de los recursos mineros en el territorio Nacional.
Promover el desarrollo sectorial consensuando medidas necesarias para atraer inversiones nacionales y extranjeras.
Afianzar el Federalismo en cuanto al papel que desarrollan los Gobiernos Provinciales como administradores del patrimonio Minero de sus respectivos Estados.
Realizar en forma conjunta acciones destinadas a promover las oportunidades de inversión en la Minería Argentina.
Profundizar el proceso de descentralización como modelo para la prestación de las funciones básicas del Estado.
Proteger el medio ambiente a través de una racional actividad productiva.
Aplicar con criterios actualizados la legislación vigente y armonizar normas de procedimientos, teniendo en cuenta las características propias de cada región.
Optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos, económicos y de infraestructura de las instituciones mineras nacionales y provinciales.
EN TAL SENTIDO SE ACUERDA:
PRIMERA: El Estado Nacional reconoce a las Provincias la facultad de aplicar en su ámbito el concurso público reglado en el Título XIX del Código de Minería, sin perjuicio de los convenios que se celebren con la Nación en los términos establecidos en el mismo Título. El Poder Ejecutivo de cada provincia podrá, previo cumplimiento de lo dispuesto en la cláusula 23 del presente Acuerdo, llamar a concurso para la exploración y explotación a gran escala de las sustancias a que se refiere el Artículo 412 del Código de Minería. ( violatorio de la constitución nacional que establece que esa es facultad del gobierno nacional y del congreso de la nacion)
SEGUNDA: En relación al procedimiento de la subasta pública de las minas descubiertas en la zona de protección que determina el Título XVIII del Código de Minería se aclara que en él se comprende toda modalidad de Oferta Pública de las minas que conduzca a su transferencia a la actividad privada.
TERCERA: Las partes firmantes reconocen, sin que ello afecte las relaciones jurídicas existentes a la fecha de la firma del presente Acuerdo, que las zonas de protección a que se refiere el Título XVIII del Código de Minería, no podrán ser renovadas ni por los Gobiernos, ni por las entidades Estatales que menciona el mismo. Las Empresas Provinciales, Estatales o Mixtas del área de minería no tendrán privilegio alguno en relación con las empresas del sector Privado.
CUARTA: Las Provincias promoverán la captación de inversiones mineras en el exterior coordinadamente con la Secretaría de Minería de la Nación.
QUINTA: Las Provincias armonizarán sus Procedimientos Mineros con el fin de lograr lineamientos básicos comunes en todo el país, partiendo del principio del impulso procesal de oficio y el establecimiento de términos perentorios e improrrogables.
SEXTA: A los efectos de asegurar una debida publicidad e igualdad de oportunidades para
la oferta de minas caducas en los términos de los artículos 273 bis y 281 del Código de Minería, las autoridades mineras dispondrán la oferta pública de las minas anunciando su vacancia con la debida anticipación y publicación en el Boletín Oficial de sus jurisdicciones sin perjuicio de otras formas de publicidad que éstas determinen.
SEPTIMA: Ninguna ley o disposición de cualquier carácter dictada por la Nación, las Provincias o las Municipalidades, podrá contradecir los términos del Artículo 270 del Código de Minería en lo que respecta a la exención fiscal aplicable a la actividad minera.
OCTAVA: La Nación y las Provincias desarrollarán mancomunadamente acciones para organizar y mantener actualizado el Catastro Minero tanto en lo que respecta a la información contenida como en las tecnologías a aplicar para su elaboración y consulta.
NOVENA: Las Provincias propiciarán la eliminación de aquellos gravámenes y tasas municipales que afecten directamente a la actividad minera.
DECIMA: En correspondencia con las medidas adoptadas por la Nación, las Provincias propiciarán la eliminación del impuesto de sellos para todos aquellos actos jurídicos relacionados con la prospección, exploración, explotación y beneficio de sustancias minerales, con excepción de los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos.
( Vemos en los dos artículos anteriores las excepcionales condiciones de beneficios impositivos que tienen las mineras)
DECIMA PRIMERA: El Estado Nacional y las Provincias tomarán las medidas necesarias para evitar distorsiones en las tarifas de energía eléctrica, gas, combustibles y transporte que pudieran afectar a la actividad minera.
( vemos como también se los protege por el costo de la energia, puntualmente esto significa que hoy el estado nacional subsidia con dinero de todos los argentinos las actividades de las megaempresas que explotan las minas )
DECIMA SEGUNDA: Las Provincias tomarán las medidas correspondientes para eliminar las restricciones que pudieran existir para que los organismos mineros de las respectivas jurisdicciones puedan desarrollar acciones conjuntas o facilitarse personal, infraestructura y equipamiento minero.
DECIMA TERCERA: Con el objeto de sostener y desarrollar un significativo sector de la pequeña y mediana empresa, el Estado Nacional y las Provincias se comprometen a propiciar y promocionar el uso de las rocas ornamentales y minerales industriales en las obras públicas y planes de vivienda en sus respectivas jurisdicciones, cualquiera fuera su procedencia dentro del Territorio Nacional.
DECIMA CUARTA: En correspondencia a la importancia que reviste la protección del medio ambiente se establece:
a. - La necesidad de cumplimentar, tanto para la actividad pública como privada, una declaración de impacto ambiental para las tareas de prospección, exploración, explotación, industrialización, almacenamiento, transporte y comercialización de minerales.
b. - Implementar nuevas formas de fomento, como las especificadas en el artículo 22 de la Ley de Inversiones Mineras, a los emprendimientos que favorezcan al medio ambiente como la forestación de áreas mineras.
c. - Destinar fondos para la investigación que lleve a un mayor desarrollo tecnológico y social en proyectos vinculados a la conservación del medio ambiente en la actividad minera.
DECIMO QUINTA: La Nación y las Provincias establecerán un sistema de información sobre aspectos tecnológicos y de investigación que permita una adecuada coordinación de las acciones que desarrollarán las distintas entidades y organismos relacionados con el sector minero en el Territorio Nacional.
DECIMO SEXTA: La mensura de las minas deberá obligatoriamente efectuarse en los plazos perentorios que establecen los Códigos de Procedimientos Mineros vigentes en las Provincias, o en su defecto las normas dictadas por las autoridades competentes provinciales, considerándose desistidos los derechos en trámite cuando esa diligencia no fuere ejecutada en término.
DECIMO SEPTIMA: La norma para la anulación de registros de las minas vacantes sin mensura aprobada establecida en el último apartado del Artículo 274 del Código de Minería será de aplicación anual.
DECIMO OCTAVA: En forma también anual se procederá a la subasta de las minas caducas por falta de pago del Canon Minero, reduciéndose los costos del procedimiento.
DECIMO NOVENA: Se verificará en los plazos legales establecidos las inversiones de Activo Fijo dispuestas en el Artículo 273 del Código de Minería.
VIGESIMA: Se adoptará un sistema a cargo de los interesado s que satisfaga el pago de los gastos originados por las inspecciones mineras para la verificación de las obligaciones legales hasta la concesión. La falta de atención de esos gastos será juzgada como incumplimiento de la obligación a verificar.
VIGESIMA PRIMERA: Se fortalecerán asimismo las acciones de Policía Minera en las Provincias para un adecuado cumplimiento de las reglamentaciones vigentes.
VIGESIMA SEGUNDA: El Consejo Federal de Inversiones cumplirá tareas de organismo consultivo en materia de desarrollo regional, protección ambiental y aspectos tributarios provinciales relacionados con este Convenio.
VIGESIMA TERCERA: El presente Acuerdo será comunicado al Honorable Congreso de la Nación para su conocimiento y ratificación en cuanto sea materia de su competencia. La Nación y las Provincias se comprometen a poner en vigencia en forma inmediata las medidas y acciones acordadas, a través del Poder Ejecutivo Nacional y los Gobiernos Provinciales, luego de la correspondiente adhesión conforme a las disposiciones legales establecidas.
RESERVAS AL ACUERDO FEDERAL MINERO POR LAS SIGUIENTES PROVINCIAS
I - La Provincia de LA PAMPA hace expresa reserva en cuanto a las normas tributarias contenidas en el presente convenio en razón de poseer su propio régimen de promoción de la actividad minera (Ley provincial N 928).
II - Reserva de la Provincia de Santa Cruz que solicita se incluya en la cláusula décima el siguiente texto: "Para ello utilizarán el Procedimiento de 'exención cualificada' consistente en un exhaustivo análisis de cada proyecto de inversión en particular, en la forma y modo en que se establezca legislativamente en cada Provincia".
III - Reserva de la Provincia de Santa Fe que solicita se incluyan modificaciones a las cláusulas novena, décima y vigésima tercera. Para la cláusula novena, sugiere que: " Las provincias invitarán a considerar tratamientos preferenciales para la actividad minera a los gobiernos Municipales y/o comunales". Para la cláusula décima, sugiere: en lugar de "...propiciarán..." debe decir: "... considerarán la reducción o eliminación...". Para la cláusula vigésima tercera, luego de "... establecida..." debe agregarse "... y la ratificación por parte de las Honorables Legislaturas Provinciales cuando así lo dispongan sus Constituciones...".
Decreto 1591/93
Bs. As., 26/7/93
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 24.228, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. -MENEM. - Domingo F. Cavallo.
Ley N° 24.228
Ratifícase el "Acuerdo Federal Minero".
Sancionada: Julio 7 de 1993.
Promulgada: Julio 26 de 1993.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:
ACUERDO FEDERAL MINERO
ARTICULO 1° - Ratifícase, en lo que es materia de competencia del Congreso Nacional el "Acuerdo Federal Minero", suscripto el 6 de mayo de 1993 entre el Poder Ejecutivo Nacional y los señores Gobernadores de las provincias, y que como Anexo I forma parte integrante de la presente.
ARTICULO 2° - A los efectos de la ratificación a que se refiere el artículo anterior téngase por modificados, con ese solo alcance y en los términos que establecen las cláusulas primera y segunda del Acuerdo, los Títulos XVIII y XIX del Código de Minería.
ARTICULO 3° - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. - ALBERTO R. PIERRI. - EDUARDO MENEM. - Esther Pereyra Arandía de Pérez Pardo. - Edgardo Piuzzi.
DADA LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS SIETE DIAS DEL MES DE JULIO DEL AÑOMIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES.
ACUERDO FEDERAL MINERO
En la ciudad de Buenos Aires a los seis días del mes de mayo de 1993 se reúne el señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem; los señores Gobernadores de las Provincias: de Buenos Aires, Dr. Eduardo Duhalde; de Catamarca, Dn. Arnoldo Castillo; de Chaco, Dn. Rodolfo J. Tauguinas; de Chubut, Dr. Carlos Maestro; de Córdoba, Dr. Eduardo C. Angeloz; de Entre Ríos, Cdor. Mario A. Moíne; de Formosa, Dn. Vicente Joga; de Jujuy, Dr. Roberto Domínguez; de La Pampa, Dr. Rubén H. Marín; de La Rioja, Dn. Bernabé J. Arnaudo; de Mendoza, Lic. Rodolfo Gabrielli; de Misiones, Ing. Federico r. Puerta; de Neuquén, D. Jorge Sobisch; de Rio Negro, Dr. Horacio Massaccesi; de Salta, Dr. Roberto Ulloa; de San Juan, Dr. Juan Carlos Rojas; de San Luis, Dr. Adolfo Rodríguez Saa; de Santa Cruz, Dr. Néstor Kirchner, de Santa Fe, Dn. Carlos A. Reutemann; de Santiago del Estero, Dn. Carlos A. Mujica; de Tierra del Fuego, Dn. José A. Estabillo; de Tucumán, Dn. Ramón Ortega; el señor Ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, de Corrientes, Ing. Bernardo Laurel; el señor Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Dr. Domingo Felipe Cavallo; el señor Ministro del Interior, Dr. Gustavo Osvaldo Béliz; el señor Secretario de Mineria, Dr. Angel Eduardo Maza y el señor Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ing. Juan José Ciácera; a los efectos de desarrollar acciones concurrentes a la consecución de los siguientes objetivos:
Propiciar el aprovechamiento racional e integral de los recursos mineros en el territorio Nacional.
Promover el desarrollo sectorial consensuando medidas necesarias para atraer inversiones nacionales y extranjeras.
Afianzar el Federalismo en cuanto al papel que desarrollan los Gobiernos Provinciales como administradores del patrimonio Minero de sus respectivos Estados.
Realizar en forma conjunta acciones destinadas a promover las oportunidades de inversión en la Minería Argentina.
Profundizar el proceso de descentralización como modelo para la prestación de las funciones básicas del Estado.
Proteger el medio ambiente a través de una racional actividad productiva.
Aplicar con criterios actualizados la legislación vigente y armonizar normas de procedimientos, teniendo en cuenta las características propias de cada región.
Optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos, económicos y de infraestructura de las instituciones mineras nacionales y provinciales.
EN TAL SENTIDO SE ACUERDA:
PRIMERA: El Estado Nacional reconoce a las Provincias la facultad de aplicar en su ámbito el concurso público reglado en el Título XIX del Código de Minería, sin perjuicio de los convenios que se celebren con la Nación en los términos establecidos en el mismo Título. El Poder Ejecutivo de cada provincia podrá, previo cumplimiento de lo dispuesto en la cláusula 23 del presente Acuerdo, llamar a concurso para la exploración y explotación a gran escala de las sustancias a que se refiere el Artículo 412 del Código de Minería. ( violatorio de la constitución nacional que establece que esa es facultad del gobierno nacional y del congreso de la nacion)
SEGUNDA: En relación al procedimiento de la subasta pública de las minas descubiertas en la zona de protección que determina el Título XVIII del Código de Minería se aclara que en él se comprende toda modalidad de Oferta Pública de las minas que conduzca a su transferencia a la actividad privada.
TERCERA: Las partes firmantes reconocen, sin que ello afecte las relaciones jurídicas existentes a la fecha de la firma del presente Acuerdo, que las zonas de protección a que se refiere el Título XVIII del Código de Minería, no podrán ser renovadas ni por los Gobiernos, ni por las entidades Estatales que menciona el mismo. Las Empresas Provinciales, Estatales o Mixtas del área de minería no tendrán privilegio alguno en relación con las empresas del sector Privado.
CUARTA: Las Provincias promoverán la captación de inversiones mineras en el exterior coordinadamente con la Secretaría de Minería de la Nación.
QUINTA: Las Provincias armonizarán sus Procedimientos Mineros con el fin de lograr lineamientos básicos comunes en todo el país, partiendo del principio del impulso procesal de oficio y el establecimiento de términos perentorios e improrrogables.
SEXTA: A los efectos de asegurar una debida publicidad e igualdad de oportunidades para
la oferta de minas caducas en los términos de los artículos 273 bis y 281 del Código de Minería, las autoridades mineras dispondrán la oferta pública de las minas anunciando su vacancia con la debida anticipación y publicación en el Boletín Oficial de sus jurisdicciones sin perjuicio de otras formas de publicidad que éstas determinen.
SEPTIMA: Ninguna ley o disposición de cualquier carácter dictada por la Nación, las Provincias o las Municipalidades, podrá contradecir los términos del Artículo 270 del Código de Minería en lo que respecta a la exención fiscal aplicable a la actividad minera.
OCTAVA: La Nación y las Provincias desarrollarán mancomunadamente acciones para organizar y mantener actualizado el Catastro Minero tanto en lo que respecta a la información contenida como en las tecnologías a aplicar para su elaboración y consulta.
NOVENA: Las Provincias propiciarán la eliminación de aquellos gravámenes y tasas municipales que afecten directamente a la actividad minera.
DECIMA: En correspondencia con las medidas adoptadas por la Nación, las Provincias propiciarán la eliminación del impuesto de sellos para todos aquellos actos jurídicos relacionados con la prospección, exploración, explotación y beneficio de sustancias minerales, con excepción de los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos.
( Vemos en los dos artículos anteriores las excepcionales condiciones de beneficios impositivos que tienen las mineras)
DECIMA PRIMERA: El Estado Nacional y las Provincias tomarán las medidas necesarias para evitar distorsiones en las tarifas de energía eléctrica, gas, combustibles y transporte que pudieran afectar a la actividad minera.
( vemos como también se los protege por el costo de la energia, puntualmente esto significa que hoy el estado nacional subsidia con dinero de todos los argentinos las actividades de las megaempresas que explotan las minas )
DECIMA SEGUNDA: Las Provincias tomarán las medidas correspondientes para eliminar las restricciones que pudieran existir para que los organismos mineros de las respectivas jurisdicciones puedan desarrollar acciones conjuntas o facilitarse personal, infraestructura y equipamiento minero.
DECIMA TERCERA: Con el objeto de sostener y desarrollar un significativo sector de la pequeña y mediana empresa, el Estado Nacional y las Provincias se comprometen a propiciar y promocionar el uso de las rocas ornamentales y minerales industriales en las obras públicas y planes de vivienda en sus respectivas jurisdicciones, cualquiera fuera su procedencia dentro del Territorio Nacional.
DECIMA CUARTA: En correspondencia a la importancia que reviste la protección del medio ambiente se establece:
a. - La necesidad de cumplimentar, tanto para la actividad pública como privada, una declaración de impacto ambiental para las tareas de prospección, exploración, explotación, industrialización, almacenamiento, transporte y comercialización de minerales.
b. - Implementar nuevas formas de fomento, como las especificadas en el artículo 22 de la Ley de Inversiones Mineras, a los emprendimientos que favorezcan al medio ambiente como la forestación de áreas mineras.
c. - Destinar fondos para la investigación que lleve a un mayor desarrollo tecnológico y social en proyectos vinculados a la conservación del medio ambiente en la actividad minera.
DECIMO QUINTA: La Nación y las Provincias establecerán un sistema de información sobre aspectos tecnológicos y de investigación que permita una adecuada coordinación de las acciones que desarrollarán las distintas entidades y organismos relacionados con el sector minero en el Territorio Nacional.
DECIMO SEXTA: La mensura de las minas deberá obligatoriamente efectuarse en los plazos perentorios que establecen los Códigos de Procedimientos Mineros vigentes en las Provincias, o en su defecto las normas dictadas por las autoridades competentes provinciales, considerándose desistidos los derechos en trámite cuando esa diligencia no fuere ejecutada en término.
DECIMO SEPTIMA: La norma para la anulación de registros de las minas vacantes sin mensura aprobada establecida en el último apartado del Artículo 274 del Código de Minería será de aplicación anual.
DECIMO OCTAVA: En forma también anual se procederá a la subasta de las minas caducas por falta de pago del Canon Minero, reduciéndose los costos del procedimiento.
DECIMO NOVENA: Se verificará en los plazos legales establecidos las inversiones de Activo Fijo dispuestas en el Artículo 273 del Código de Minería.
VIGESIMA: Se adoptará un sistema a cargo de los interesado s que satisfaga el pago de los gastos originados por las inspecciones mineras para la verificación de las obligaciones legales hasta la concesión. La falta de atención de esos gastos será juzgada como incumplimiento de la obligación a verificar.
VIGESIMA PRIMERA: Se fortalecerán asimismo las acciones de Policía Minera en las Provincias para un adecuado cumplimiento de las reglamentaciones vigentes.
VIGESIMA SEGUNDA: El Consejo Federal de Inversiones cumplirá tareas de organismo consultivo en materia de desarrollo regional, protección ambiental y aspectos tributarios provinciales relacionados con este Convenio.
VIGESIMA TERCERA: El presente Acuerdo será comunicado al Honorable Congreso de la Nación para su conocimiento y ratificación en cuanto sea materia de su competencia. La Nación y las Provincias se comprometen a poner en vigencia en forma inmediata las medidas y acciones acordadas, a través del Poder Ejecutivo Nacional y los Gobiernos Provinciales, luego de la correspondiente adhesión conforme a las disposiciones legales establecidas.
RESERVAS AL ACUERDO FEDERAL MINERO POR LAS SIGUIENTES PROVINCIAS
I - La Provincia de LA PAMPA hace expresa reserva en cuanto a las normas tributarias contenidas en el presente convenio en razón de poseer su propio régimen de promoción de la actividad minera (Ley provincial N 928).
II - Reserva de la Provincia de Santa Cruz que solicita se incluya en la cláusula décima el siguiente texto: "Para ello utilizarán el Procedimiento de 'exención cualificada' consistente en un exhaustivo análisis de cada proyecto de inversión en particular, en la forma y modo en que se establezca legislativamente en cada Provincia".
III - Reserva de la Provincia de Santa Fe que solicita se incluyan modificaciones a las cláusulas novena, décima y vigésima tercera. Para la cláusula novena, sugiere que: " Las provincias invitarán a considerar tratamientos preferenciales para la actividad minera a los gobiernos Municipales y/o comunales". Para la cláusula décima, sugiere: en lugar de "...propiciarán..." debe decir: "... considerarán la reducción o eliminación...". Para la cláusula vigésima tercera, luego de "... establecida..." debe agregarse "... y la ratificación por parte de las Honorables Legislaturas Provinciales cuando así lo dispongan sus Constituciones...".
Decreto 1591/93
Bs. As., 26/7/93
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 24.228, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. -MENEM. - Domingo F. Cavallo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)